Aumento de las pérdidas crediticias esperadas según NIIF 9 instrumentos financieros y su impacto en las cuentas por cobrar comerciales, en el sector consumo masivo en Lima Metropolitana, año 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de conocer y evaluar si el aumento de las pérdidas crediticias esperadas según la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 9 Instrumentos Financieros genera algún impacto en las cuentas por cobrar comerciales para las empre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sarmiento Crocce, Allinson Dora, Zúñiga Arias, Mayra Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661374
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/661374
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
Pérdida crediticia esperada
Activos financieros
Factores macroeconómicos
Principios contables
Cuentas por cobrar comerciales
Método simplificado
Expected credit loss
Financial assets
Macroeconomic factors
Accounting principles
Trade receivables
Simplified method
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UUPC_e0f2e36e696a0b554e5d865923234003
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661374
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aumento de las pérdidas crediticias esperadas según NIIF 9 instrumentos financieros y su impacto en las cuentas por cobrar comerciales, en el sector consumo masivo en Lima Metropolitana, año 2020
title Aumento de las pérdidas crediticias esperadas según NIIF 9 instrumentos financieros y su impacto en las cuentas por cobrar comerciales, en el sector consumo masivo en Lima Metropolitana, año 2020
spellingShingle Aumento de las pérdidas crediticias esperadas según NIIF 9 instrumentos financieros y su impacto en las cuentas por cobrar comerciales, en el sector consumo masivo en Lima Metropolitana, año 2020
Sarmiento Crocce, Allinson Dora
COVID-19
Pérdida crediticia esperada
Activos financieros
Factores macroeconómicos
Principios contables
Cuentas por cobrar comerciales
Método simplificado
Expected credit loss
Financial assets
Macroeconomic factors
Accounting principles
Trade receivables
Simplified method
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Aumento de las pérdidas crediticias esperadas según NIIF 9 instrumentos financieros y su impacto en las cuentas por cobrar comerciales, en el sector consumo masivo en Lima Metropolitana, año 2020
title_full Aumento de las pérdidas crediticias esperadas según NIIF 9 instrumentos financieros y su impacto en las cuentas por cobrar comerciales, en el sector consumo masivo en Lima Metropolitana, año 2020
title_fullStr Aumento de las pérdidas crediticias esperadas según NIIF 9 instrumentos financieros y su impacto en las cuentas por cobrar comerciales, en el sector consumo masivo en Lima Metropolitana, año 2020
title_full_unstemmed Aumento de las pérdidas crediticias esperadas según NIIF 9 instrumentos financieros y su impacto en las cuentas por cobrar comerciales, en el sector consumo masivo en Lima Metropolitana, año 2020
title_sort Aumento de las pérdidas crediticias esperadas según NIIF 9 instrumentos financieros y su impacto en las cuentas por cobrar comerciales, en el sector consumo masivo en Lima Metropolitana, año 2020
author Sarmiento Crocce, Allinson Dora
author_facet Sarmiento Crocce, Allinson Dora
Zúñiga Arias, Mayra Pamela
author_role author
author2 Zúñiga Arias, Mayra Pamela
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguirre León, Fernando Guido
dc.contributor.author.fl_str_mv Sarmiento Crocce, Allinson Dora
Zúñiga Arias, Mayra Pamela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv COVID-19
Pérdida crediticia esperada
Activos financieros
Factores macroeconómicos
Principios contables
Cuentas por cobrar comerciales
Método simplificado
Expected credit loss
Financial assets
Macroeconomic factors
Accounting principles
Trade receivables
Simplified method
topic COVID-19
Pérdida crediticia esperada
Activos financieros
Factores macroeconómicos
Principios contables
Cuentas por cobrar comerciales
Método simplificado
Expected credit loss
Financial assets
Macroeconomic factors
Accounting principles
Trade receivables
Simplified method
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de conocer y evaluar si el aumento de las pérdidas crediticias esperadas según la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 9 Instrumentos Financieros genera algún impacto en las cuentas por cobrar comerciales para las empresas que posean estados financieros auditados según la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) en el sector consumo masivo en Lima Metropolitana, en el 2020. La aplicación de la NIIF 9 de Instrumentos financieros, se encuentra en obligatoriedad de aplicación desde el primero de enero de 2018. La norma brinda un glosario de términos, además de lineamientos para establecer el nuevo uso de la norma. Entre lo expresado en la norma de la NIIF 9 se encuentra la explicación del método de la pérdida crediticia esperada, donde se explica el tratamiento para el reconocimiento inicial de los activos financieros. El cual se tratará en la presente tesis. El presente trabajo se orientó y focalizó en las empresas de Lima que posean estados financieros auditados según la SMV y que se encuentren dentro del rubro de consumo masivo. Por lo cual se investiga si por los factores macroeconómicos generados a partir del COVID 19 existió alguna variación relevante, además se fue relevante conocer si las empresas provisionan adecuada y oportunamente la provisión de la cartera a fin de conocer un resultado coherente y material sobre la pérdida crediticia esperada y mostrar información fidedigna a los grupos de interés y gerencia financiera de la empresa a fin de cumplir con los principios contables sobre la transparencia de la información. La distribución del presente trabajo de investigación se realizó en cinco capítulos. En el Capítulo I se describe el marco de la tesis (englobando el uso de las normas internacionales de información financiera) definiendo el tema y el sector sobre el cual se realizó la investigación. En el capítulo II se dispone el plan de investigación el cual describe la formulación del planteamiento del problema, la justificación relevancia, objetivos e hipótesis, así como limitaciones y parámetros. Capítulo III se determina la metodología de investigación para el presente trabajo, así como la población y finalmente el cálculo y criterios para establecer la muestra. Capítulo IV se estableció el desarrollo de la investigación, adicionalmente se aplicaron distintos instrumentos para la recolección de datos como las entrevistas a profundidad con distintos expertos, y las encuestas a la muestra seleccionada para la investigación. Capítulo V, se precisó y explicó el análisis de los resultados, luego de acopiar la data recopilada.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-14T17:44:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-14T17:44:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-07-27
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/661374
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 0000 0001 2196 144X
url http://hdl.handle.net/10757/661374
identifier_str_mv 0000 0001 2196 144X
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/661374/8/Sarmiento_CA.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/661374/7/Sarmiento_CA.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/661374/10/Sarmiento_CA_Ficha.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/661374/6/Sarmiento_CA.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/661374/9/Sarmiento_CA_Ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/661374/3/Sarmiento_CA.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/661374/4/Sarmiento_CA.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/661374/5/Sarmiento_CA_Ficha.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/661374/2/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/661374/1/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b1ed6f54dd744d941e2a1eea421e53ff
c448794fa87483a3804e8bbd44c33dca
102e804baa3949c8074a9617e0f0677a
81fbd0463ea8900ac96c9526fb0b461a
4b687e869ecbcb0ceb1d98ace807d911
afa569ca8453797f1581f78592c518a7
2c36c0258be809f292d686fc1d05a460
cbe89f79271cccbc92a4a99c2a926e6a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1839090676000620544
spelling f021f151d03f2a472798c1931db038bd600http://orcid.org/0000-0002-1327-8971Aguirre León, Fernando Guidoed20ef751ff139de030fadeed63a5a5950058e8625af1e5753a8aed5207b6b3eab3500Sarmiento Crocce, Allinson DoraZúñiga Arias, Mayra Pamela2022-10-14T17:44:35Z2022-10-14T17:44:35Z2022-07-27http://hdl.handle.net/10757/6613740000 0001 2196 144XEl presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de conocer y evaluar si el aumento de las pérdidas crediticias esperadas según la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 9 Instrumentos Financieros genera algún impacto en las cuentas por cobrar comerciales para las empresas que posean estados financieros auditados según la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) en el sector consumo masivo en Lima Metropolitana, en el 2020. La aplicación de la NIIF 9 de Instrumentos financieros, se encuentra en obligatoriedad de aplicación desde el primero de enero de 2018. La norma brinda un glosario de términos, además de lineamientos para establecer el nuevo uso de la norma. Entre lo expresado en la norma de la NIIF 9 se encuentra la explicación del método de la pérdida crediticia esperada, donde se explica el tratamiento para el reconocimiento inicial de los activos financieros. El cual se tratará en la presente tesis. El presente trabajo se orientó y focalizó en las empresas de Lima que posean estados financieros auditados según la SMV y que se encuentren dentro del rubro de consumo masivo. Por lo cual se investiga si por los factores macroeconómicos generados a partir del COVID 19 existió alguna variación relevante, además se fue relevante conocer si las empresas provisionan adecuada y oportunamente la provisión de la cartera a fin de conocer un resultado coherente y material sobre la pérdida crediticia esperada y mostrar información fidedigna a los grupos de interés y gerencia financiera de la empresa a fin de cumplir con los principios contables sobre la transparencia de la información. La distribución del presente trabajo de investigación se realizó en cinco capítulos. En el Capítulo I se describe el marco de la tesis (englobando el uso de las normas internacionales de información financiera) definiendo el tema y el sector sobre el cual se realizó la investigación. En el capítulo II se dispone el plan de investigación el cual describe la formulación del planteamiento del problema, la justificación relevancia, objetivos e hipótesis, así como limitaciones y parámetros. Capítulo III se determina la metodología de investigación para el presente trabajo, así como la población y finalmente el cálculo y criterios para establecer la muestra. Capítulo IV se estableció el desarrollo de la investigación, adicionalmente se aplicaron distintos instrumentos para la recolección de datos como las entrevistas a profundidad con distintos expertos, y las encuestas a la muestra seleccionada para la investigación. Capítulo V, se precisó y explicó el análisis de los resultados, luego de acopiar la data recopilada.This research work was carried out to know and evaluate if the increase in expected credit losses according to International Financial Reporting Standards (IFRS) 9 Financial Instruments generates any impact on trade receivables for companies that have audited financial statements according to the Superintendence of Securities Market in the mass consumption sector in Metropolitan Lima, in 2020. The application of IFRS 9 Financial Instruments is mandatory as of January 1, 2018. The standard provides a glossary of terms and guidelines to establish the new use of the bar. Among what is expressed in the IFRS 9 standard is the explanation of the expected credit loss method, where the treatment for the initial recognition of financial assets is explained. This will be discussed in this thesis. The present work was oriented and focused on companies in Lima that have audited financial statements according to the Superintendence of the Securities Market and within the mass consumption sector. Therefore, it was investigated whether the macroeconomic factors generated by COVID 19 caused any relevant variation. It was also pertinent to know whether the companies adequately and timely provisioned the portfolio provision to learn a consistent and material result on the expected credit loss and show reliable information to stakeholders and financial management of the company to comply with accounting principles on transparency of information. This research work was divided into five chapters. Chapter I describes the framework of the thesis (including the use of international financial reporting standards), defining the topic and the sector in which the research was conducted. Chapter II provides the research plan, which describes the formulation of the problem statement, the justification, relevance, objectives, and hypotheses, as well as limitations and parameters. Chapter III determines the research methodology for the present work, the population, the calculation, and the criteria to establish the sample. Chapter IV shows the development of the research. Additionally, different instruments were applied for data collection, such as in-depth interviews with various experts; and surveys of the sample selected for the study. In chapter V, the analysis of the results was specified and explained after collecting the data gathered.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCCOVID-19Pérdida crediticia esperadaActivos financierosFactores macroeconómicosPrincipios contablesCuentas por cobrar comercialesMétodo simplificadoExpected credit lossFinancial assetsMacroeconomic factorsAccounting principlesTrade receivablesSimplified methodhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Aumento de las pérdidas crediticias esperadas según NIIF 9 instrumentos financieros y su impacto en las cuentas por cobrar comerciales, en el sector consumo masivo en Lima Metropolitana, año 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de NegociosLicenciaturaContabilidad y AdministraciónContador Público2022-10-17T17:35:52Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://orcid.org/0000-0002-1327-8971https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional411126CONVERTED2_37863922092-10-17Sarmiento_CA.pdfSarmiento_CA.pdfapplication/pdf3055169https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/661374/8/Sarmiento_CA.pdfb1ed6f54dd744d941e2a1eea421e53ffMD58falseTHUMBNAILSarmiento_CA.pdf.jpgSarmiento_CA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg32109https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/661374/7/Sarmiento_CA.pdf.jpgc448794fa87483a3804e8bbd44c33dcaMD57false2092-10-17Sarmiento_CA_Ficha.pdf.jpgSarmiento_CA_Ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg37290https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/661374/10/Sarmiento_CA_Ficha.pdf.jpg102e804baa3949c8074a9617e0f0677aMD510falseTEXTSarmiento_CA.pdf.txtSarmiento_CA.pdf.txtExtracted texttext/plain250938https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/661374/6/Sarmiento_CA.pdf.txt81fbd0463ea8900ac96c9526fb0b461aMD56false2092-10-17Sarmiento_CA_Ficha.pdf.txtSarmiento_CA_Ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/661374/9/Sarmiento_CA_Ficha.pdf.txt4b687e869ecbcb0ceb1d98ace807d911MD59falseORIGINALSarmiento_CA.pdfSarmiento_CA.pdfapplication/pdf3103667https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/661374/3/Sarmiento_CA.pdfafa569ca8453797f1581f78592c518a7MD53true2092-10-17Sarmiento_CA.docxSarmiento_CA.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document6210366https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/661374/4/Sarmiento_CA.docx2c36c0258be809f292d686fc1d05a460MD54false2092-10-17Sarmiento_CA_Ficha.pdfSarmiento_CA_Ficha.pdfapplication/pdf1524613https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/661374/5/Sarmiento_CA_Ficha.pdfcbe89f79271cccbc92a4a99c2a926e6aMD55falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/661374/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/661374/1/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD51false10757/661374oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6613742025-07-20 20:36:47.636Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.87381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).