Complejo Enoturístico en Santa Cruz de Flores - Cañete
Descripción del Articulo
En la actualidad el turismo es considerado la mayor industria de servicios y uno de los principales ingresos económicos en muchos países. A lo largo de los años, han ido apareciendo nuevas tendencias turísticas que se diferencian por los distintos intereses de los viajeros. Una de estas tendencias e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653364 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/653364 http://hdl.handle.net/10757/653364 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enología Adaptación al entorno Entorno natural Mímesis Enology Adaptation to the environment Natural environment http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
Sumario: | En la actualidad el turismo es considerado la mayor industria de servicios y uno de los principales ingresos económicos en muchos países. A lo largo de los años, han ido apareciendo nuevas tendencias turísticas que se diferencian por los distintos intereses de los viajeros. Una de estas tendencias es el enoturismo, el cual está enfocado en zonas de producción vitivinícola donde las bodegas dan a conocer sus productos. Una de las ciudades con más producción de vid en nuestro país es Lima y en ella podemos ubicar el distrito de Santa Cruz de Flores, que forma parte de la provincia de Cañete. Este distrito es conocido como la capital del vino por la gran producción que tiene de este producto, pero cuenta con una carente infraestructura para el enoturismo. Ante esta problemática se plantea hacer un Complejo Enoturístico en Santa Cruz de Flores el cual se enfoca en brindar un equipamiento turístico al distrito y de esta manera ayudar en la economía de los pobladores. El proyecto parte de una bodega vitivinícola y se complementa con un alojamiento y espacios públicos relacionados a la recreación, relajación y gastronomía. El proyecto se emplaza en un terreno natural que se encuentra rodeado de cerros y de campos agrícolas, lo que permite darle al usuario una experiencia más completa. Para el desarrollo del complejo se ha dado énfasis a cuatro criterios arquitectónicos que además fueron parte en la toma de partido: Adaptación al entorno, relación con la naturaleza, espacios intermedios y composición lineal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).