Centro de Emergencias en Arequipa

Descripción del Articulo

La atención sanitaria en Arequipa se encuentra en crisis desde hace ya varios años, uno de los motivos es la falta de infraestructura sanitaria en la ciudad. Ante ello, se plantea un establecimiento de salud que recopila específicamente las necesidades de la zona, las cuales son la falta de capacida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valcarcel De La Cruz, Piero Santiago
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/656224
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/656224
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño arquitectónico
Arquitectura de salud
Arquitectura sostenible
Architectural design
Health architecture
Sustainable architecture
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:La atención sanitaria en Arequipa se encuentra en crisis desde hace ya varios años, uno de los motivos es la falta de infraestructura sanitaria en la ciudad. Ante ello, se plantea un establecimiento de salud que recopila específicamente las necesidades de la zona, las cuales son la falta de capacidad resolutiva de la ciudad respecto a emergencias y la necesidad de tener una atención de primer nivel de calidad. Ante ello, se establecieron lineamientos recopilados de fuentes bibliográficas, proyectos referenciales las cuales dieron pie en primer lugar, al tipo de establecimiento que se realizaría, es decir un hospital II-E enfocado en emergencias. En segundo lugar, se estableció el regionalismo critico como carácter arquitectónico a emplear puesto que, en Arequipa el legado arquitectónico que define su ciudad es parte de la identidad colectiva de las personas. En tercer lugar, se escogió el distrito de Jacobo Hunter como la ubicación del proyecto, debido a su ubicación estratégica respecto a siniestros además de su creciente demanda. Cabe resaltar que se hizo un análisis minucioso para definir claramente el programa arquitectónico, ya que, anteriormente simplemente se desarrollaba la cantidad de unidades presentes en la normativa anterior, teniendo como resultado hospitales gigantescos, con unidades vacías, y sin personal y equipamiento necesario. Finalmente, se establecieron criterios de diseño que se implementaron en el proyecto arquitectónico, tomando como principal recurso, la sostenibilidad, la eficiencia y la biofilia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).