Mercado y Escuela Gastronómica en Tarapoto

Descripción del Articulo

Los mercados son hitos arquitectónicos muy importantes en la ciudad, estos funcionan como fuentes de animación constante en la comunidad. El principal objetivo de este proyecto es ser un espacio permeable mediante el uso de elementos traslucidos que permitan que el contexto ingrese al proyecto. Del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coral Díaz, Abigail Brittany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/657983
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/657983
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercado gastronómico
Arquitectura sostenible
Diseño arquitectónico
Gastronomic market
Sustainable architecture
Architectural design
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:Los mercados son hitos arquitectónicos muy importantes en la ciudad, estos funcionan como fuentes de animación constante en la comunidad. El principal objetivo de este proyecto es ser un espacio permeable mediante el uso de elementos traslucidos que permitan que el contexto ingrese al proyecto. Del mismo modo generar espacios intermedios que sean de uso versátil para actividades de venta y actividades culturales en distintos intervalos de tiempo. Otro enfoque importante que mantiene este proyecto es que, al ser un Mercado gastronómico, el área destinada a esta actividad buscó tener una espacialidad diferente de otras áreas del proyecto de manera que se generen distintas sensaciones para el usuario visitante. Un criterio de diseño bastante fundamental es la ubicación del proyecto que, al estar en la ciudad de Tarapoto, departamento de San Martín y dentro de la región selva del Perú tiene condiciones climáticas que influyeron en la búsqueda de que el proyecto sea adecuadamente ventilado y de techos altos debido a las temperaturas altas que presenta la ciudad. Por último, se exploró el uso del bambú arquitectónico para diseñar la cobertura del proyecto de manera que se aporte a este la debida materialidad que contiene la arquitectura de la región selva, considerando las plantaciones dentro del departamento de San Martín. Al usar dicho material se logró que la cobertura sea sostenible con el medio ambiente y no buscar obtener madera de los bosques de la Amazonía peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).