Renovación de mercado novoandino en Cajamarca
Descripción del Articulo
La presente tesis desarrolla un proyecto de renovación para un mercado improvisado con más de 80 años de antigüedad, ubicado en el casco histórico de la ciudad de Cajamarca, este edificio hasta la fecha presenta franco deterioro en la infraestructura urbana y arquitectónica, perjudicando la segurida...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/651603 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/651603 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mercado gastronómico Gastronomía Diseño arquitectónico Cajamarca (Perú : Dpto.) Gastronomic market Gastronomy Architectural design |
Sumario: | La presente tesis desarrolla un proyecto de renovación para un mercado improvisado con más de 80 años de antigüedad, ubicado en el casco histórico de la ciudad de Cajamarca, este edificio hasta la fecha presenta franco deterioro en la infraestructura urbana y arquitectónica, perjudicando la seguridad de los pobladores, sin embargo, estos factores no han detenido esta actividad, por el contrario, aún se mantienen vigentes y en constante crecimiento. Como punto de partida, se explica la tipología novoandina, y como logra fusionar la cultura, gastronomía e identidad de una ciudad en un solo espacio. Asimismo, describe los aspectos institucionales encargados, que facilitarían la viabilidad de este proyecto. Se estudia la determinación del lugar justificando el funcionamiento de los mercados de abasto ubicados en toda la ciudad. Se plantea al mercado como difusor de cultura, identidad y turismo. De ese modo la historia tambien entra a tallar en la investigación y como cada factor de diseño fue mejorando progresivamente la tipología de este edificio. En cierta medida se ahonda en el marco conceptual y énfasis (arquitectura flexible), en proyectos referenciales, respecto a aspectos formales, funcionales, tecnológicos y geográficos; y como son usados para el diseño. A continuación, el programa arquitectónico resume características del usuario local y se ejemplifica el programa arquitectónico a través de características espaciales y proyectos referenciales. Por último, el estudio del lugar permite conocer detalles puntuales del proyecto y así tener criterios de diseño finales, para el desarrollo del edificio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).