Nueva propuesta de habitar: modelo de manzana productiva y vivienda progresiva para damnificados del niño costero en Cura Mori – Piura

Descripción del Articulo

En el 2017, los habitantes del distrito de Cura Mori (Piura-Perú) se vieron gravemente afectados por el desborde del río Piura, ocasionado por las lluvias de El Niño Costero. La población reubicada se encuentra fuera de riesgo de inundación, sin embargo, cuatro años después siguen viviendo en situac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gomero Pozo, Daniella Estela, Lozada Vargas, Cinthya Alessandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15832
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/15832
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura doméstica
Diseño arquitectónico
Arquitectura sostenible
Arquitectura vernácula
Urbanismo
Planificación urbana
Architecture, Domestic
Architectural design
Sustainable architecture
Vernacular architecture
Urbanism
Urban planning
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En el 2017, los habitantes del distrito de Cura Mori (Piura-Perú) se vieron gravemente afectados por el desborde del río Piura, ocasionado por las lluvias de El Niño Costero. La población reubicada se encuentra fuera de riesgo de inundación, sin embargo, cuatro años después siguen viviendo en situaciones precarias, sin un diseño urbano ni solución de vivienda definitiva. La tesis se aborda desde una investigación donde se revisaron lineamientos y manuales internacionales de vivienda, así como las teorías del habitar, del paisaje, el territorio y la memoria. Se diseñó un método replicable que incluyó el diseño de instrumentos como entrevistas, encuestas, observación, fichas de análisis de viviendas y talleres participativos. Aplicado en tres visitas de trabajo de campo a fin de conocer las lógicas de habitar y la identidad de la comunidad. El proyecto tiene como objetivo reconstruir la vida comunitaria de los pobladores, entiende la preexistencia de las memorias del poblador de Cura Mori: en el habitar cotidiano, las variables del territorio y la composición agrícola del paisaje, de modo que las reinterpreta y regenera en distintas escalas. Se propone un sistema urbano sostenible, organizado por escalas a partir de macro manzanas compuestas por cuatro manzanas con corazón agrícola, configurando una trama urbana a partir de patrones agrícolas existentes, incorporando parcelas de cultivo dentro del proyecto. A escala de vivienda se desarrollaron dos tipos de viviendas de crecimiento progresivo en tres etapas, incluyendo áreas destinadas para habitar, huertos y corrales. Se espera que esta investigación resulte de referente para el diseño de viviendas sociales y nuevas ciudades en zonas costeras con condiciones similares a las del Norte del Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).