Proyecto Iris
Descripción del Articulo
Desde el año 2011, existe una gran búsqueda de inclusión social de todas las personas que están dentro del país. Parte de esta inclusión también considera a las personas que presentan alguna discapacidad que les dificulte realizar actividades comunes del día a día. La búsqueda de una mayor participa...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621207 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621207 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Personas con discapacidad Ciegos Inclusión social Desarrollo de software Ingeniería de Software |
| id |
UUPC_d274e7658a37634b80957ea3cf5b3bf7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621207 |
| network_acronym_str |
UUPC |
| network_name_str |
UPC-Institucional |
| repository_id_str |
2670 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
Proyecto Iris |
| title |
Proyecto Iris |
| spellingShingle |
Proyecto Iris Castellano Álvarez, Franco Personas con discapacidad Ciegos Inclusión social Desarrollo de software Ingeniería de Software |
| title_short |
Proyecto Iris |
| title_full |
Proyecto Iris |
| title_fullStr |
Proyecto Iris |
| title_full_unstemmed |
Proyecto Iris |
| title_sort |
Proyecto Iris |
| author |
Castellano Álvarez, Franco |
| author_facet |
Castellano Álvarez, Franco |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Barrientos Padilla, Alfredo Barrientos Padilla, Alfredo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castellano Álvarez, Franco |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
Personas con discapacidad Ciegos Inclusión social Desarrollo de software Ingeniería de Software |
| topic |
Personas con discapacidad Ciegos Inclusión social Desarrollo de software Ingeniería de Software |
| description |
Desde el año 2011, existe una gran búsqueda de inclusión social de todas las personas que están dentro del país. Parte de esta inclusión también considera a las personas que presentan alguna discapacidad que les dificulte realizar actividades comunes del día a día. La búsqueda de una mayor participación de esta población se ha visto impulsada aún más con la declaración de la Ley N° 29973, promulgada en el 2012, Ley General de la Persona con Discapacidad, en la cual promueve la inclusión de la población con discapacidad, la cual representa casi un 6% de la población total del Perú, en los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos. Esto crea la necesidad de conocer y buscar qué opciones hay en el mercado que permitan facilitar la adaptación e inclusión de estas personas en los distintos aspectos mencionados y mejorar su estilo de vida. Las personas con discapacidad visual tienen diversas formas de comunicación como el sistema Braille. Gracias la masificación de la mensajería instantánea en redes sociales y a la llegada de los dispositivos móviles se pueden crear nuevas formas de interacción y hacer la comunicación más accesible para estas personas usando el sistema Braille. En este proyecto se propone el desarrollo una aplicación que permita a estas personas con discapacidad poder comunicarse a través de una tablet. Esto será posible gracias a un sistema de mensajería instantánea y un teclado en braille. La persona con discapacidad visual podrá navegar por la aplicación gracias a la tecnología Screen Reader, que permite a la persona entender cómo navegar sin necesidad de ver la pantalla. En este documento se describe el desarrollo del proyecto mediante cinco capítulos generales: la descripción de la declaración y planificación del proyecto – Descripción del Proyecto –, los principales conceptos en los cuales se basa el proyecto – Marco Teórico –, las investigaciones y proyectos pasados relacionados al actual – Estado del Arte –, la arquitectura del proyecto – Arquitectura del Proyecto –, las metodologías y tecnologías empleadas para el desarrollo del proyecto – Desarrollo del Proyecto –, y los resultados del proyecto y de su gestión en contraste a lo planificado – Gestión del Proyecto –. Finalmente, se detallan las conclusiones y recomendaciones obtenidas a lo largo del desarrollo del proyecto. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-03-29T23:42:50Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-03-29T23:42:50Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014-11-01 |
| dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
| dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Castellano Álvarez, F. (2009). Proyecto Iris. Medición del capital - Manual OCDE 2009. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/621207 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/621207 |
| identifier_str_mv |
Castellano Álvarez, F. (2009). Proyecto Iris. Medición del capital - Manual OCDE 2009. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/621207 |
| url |
http://hdl.handle.net/10757/621207 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
| dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
| instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| instacron_str |
UPC |
| institution |
UPC |
| reponame_str |
UPC-Institucional |
| collection |
UPC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/1/license_url https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/2/license_text https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/3/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/4/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/5/Castellano_AF.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/6/Castellano_AF.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/7/Castellano_AF.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/8/Binder1.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/9/Castellano_AF.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/11/Castellano_AF.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/12/Binder1.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/14/Castellano_AF.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/15/Binder1.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3 2ee5acc2217e2d6a5df73b87b7ed9c47 2ec0e8653ccb22ec5d2c18507ad9c439 cb695cdbbb1457e4689ae703cc214210 f6f5b8c91fc04b889acbbeff747707ec 298f179ee54d89e70c729a312fc57ed6 fb61a96f821046c29d9a84e5ec1ae0c4 0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3 4a316a4630ea88d3af2ed39d4a186c32 8130a91d3fd4090bf7831c11f40acbdc |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
| repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
| _version_ |
1846065327488630784 |
| spelling |
8ae1895e11d12e88f0231b0229dfc37f5008ae1895e11d12e88f0231b0229dfc37f500Barrientos Padilla, AlfredoBarrientos Padilla, Alfredo95a2315c3f1e8d4e369e711e4368b058-1Castellano Álvarez, Franco2017-03-29T23:42:50Z2017-03-29T23:42:50Z2014-11-01Castellano Álvarez, F. (2009). Proyecto Iris. Medición del capital - Manual OCDE 2009. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/621207http://hdl.handle.net/10757/621207Desde el año 2011, existe una gran búsqueda de inclusión social de todas las personas que están dentro del país. Parte de esta inclusión también considera a las personas que presentan alguna discapacidad que les dificulte realizar actividades comunes del día a día. La búsqueda de una mayor participación de esta población se ha visto impulsada aún más con la declaración de la Ley N° 29973, promulgada en el 2012, Ley General de la Persona con Discapacidad, en la cual promueve la inclusión de la población con discapacidad, la cual representa casi un 6% de la población total del Perú, en los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos. Esto crea la necesidad de conocer y buscar qué opciones hay en el mercado que permitan facilitar la adaptación e inclusión de estas personas en los distintos aspectos mencionados y mejorar su estilo de vida. Las personas con discapacidad visual tienen diversas formas de comunicación como el sistema Braille. Gracias la masificación de la mensajería instantánea en redes sociales y a la llegada de los dispositivos móviles se pueden crear nuevas formas de interacción y hacer la comunicación más accesible para estas personas usando el sistema Braille. En este proyecto se propone el desarrollo una aplicación que permita a estas personas con discapacidad poder comunicarse a través de una tablet. Esto será posible gracias a un sistema de mensajería instantánea y un teclado en braille. La persona con discapacidad visual podrá navegar por la aplicación gracias a la tecnología Screen Reader, que permite a la persona entender cómo navegar sin necesidad de ver la pantalla. En este documento se describe el desarrollo del proyecto mediante cinco capítulos generales: la descripción de la declaración y planificación del proyecto – Descripción del Proyecto –, los principales conceptos en los cuales se basa el proyecto – Marco Teórico –, las investigaciones y proyectos pasados relacionados al actual – Estado del Arte –, la arquitectura del proyecto – Arquitectura del Proyecto –, las metodologías y tecnologías empleadas para el desarrollo del proyecto – Desarrollo del Proyecto –, y los resultados del proyecto y de su gestión en contraste a lo planificado – Gestión del Proyecto –. Finalmente, se detallan las conclusiones y recomendaciones obtenidas a lo largo del desarrollo del proyecto.Since year 2011, there is a quest for social inclusion of all people within the country. Part of this inclusion also considers people who have a disability that hinders them perform common activities of daily life. The search for a greater share of this population has been boosted further with the statement of the Law No. 29973, enacted on 2012, Ley de Personas con Discapacidad, which promotes the inclusion of people with disabilities, which represents nearly 6% of the total population of Peru, in the political, economic, social, cultural and technological aspects. This creates the need to know and find out what options are on the market to ease the adaptation and inclusion of these people in the various aspects mentioned and enhance their lifestyle. People with visual disabilities have many ways of communicating like the Braille system. Thanks to the massification of instant messaging on social networks and the mobile explosion, we can create new ways of interacting and make communication more accessible for this people using the Braille system. In this project we propose the develop of an application that allows these people with disabilities to communicate via a tablet. This will be possible, thanks to an Instant Messaging system and a braille keyboard. The visually impaired person can navigate the application thanks to the Screen Reader technology, which enables the person to understand how to navigate without seeing the screen. This document describes the development of the project with five chapters: description of the declaration and project planification – Descripción del Proyecto –, the principal concepts on which the project is based on – Marco Teórico –, the investigation of related past projects - Estado del Arte -, the project architecture – Arquitectura del Proyecto –, the methodologies and technology used in the project – Desarrollo del Proyecto –, and the results of the project and it's management – Gestión del Proyecto –. Finally, conclusions and recommendations are detailed.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCPersonas con discapacidadCiegosInclusión socialDesarrollo de softwareIngeniería de SoftwareProyecto Irisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaLicenciaturaIngeniería de SoftwareIngeniero de software2018-06-16T05:22:20ZDesde el año 2011, existe una gran búsqueda de inclusión social de todas las personas que están dentro del país. Parte de esta inclusión también considera a las personas que presentan alguna discapacidad que les dificulte realizar actividades comunes del día a día. La búsqueda de una mayor participación de esta población se ha visto impulsada aún más con la declaración de la Ley N° 29973, promulgada en el 2012, Ley General de la Persona con Discapacidad, en la cual promueve la inclusión de la población con discapacidad, la cual representa casi un 6% de la población total del Perú, en los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos. Esto crea la necesidad de conocer y buscar qué opciones hay en el mercado que permitan facilitar la adaptación e inclusión de estas personas en los distintos aspectos mencionados y mejorar su estilo de vida. Las personas con discapacidad visual tienen diversas formas de comunicación como el sistema Braille. Gracias la masificación de la mensajería instantánea en redes sociales y a la llegada de los dispositivos móviles se pueden crear nuevas formas de interacción y hacer la comunicación más accesible para estas personas usando el sistema Braille. En este proyecto se propone el desarrollo una aplicación que permita a estas personas con discapacidad poder comunicarse a través de una tablet. Esto será posible gracias a un sistema de mensajería instantánea y un teclado en braille. La persona con discapacidad visual podrá navegar por la aplicación gracias a la tecnología Screen Reader, que permite a la persona entender cómo navegar sin necesidad de ver la pantalla. En este documento se describe el desarrollo del proyecto mediante cinco capítulos generales: la descripción de la declaración y planificación del proyecto – Descripción del Proyecto –, los principales conceptos en los cuales se basa el proyecto – Marco Teórico –, las investigaciones y proyectos pasados relacionados al actual – Estado del Arte –, la arquitectura del proyecto – Arquitectura del Proyecto –, las metodologías y tecnologías empleadas para el desarrollo del proyecto – Desarrollo del Proyecto –, y los resultados del proyecto y de su gestión en contraste a lo planificado – Gestión del Proyecto –. Finalmente, se detallan las conclusiones y recomendaciones obtenidas a lo largo del desarrollo del proyecto.Since year 2011, there is a quest for social inclusion of all people within the country. Part of this inclusion also considers people who have a disability that hinders them perform common activities of daily life. The search for a greater share of this population has been boosted further with the statement of the Law No. 29973, enacted on 2012, Ley de Personas con Discapacidad, which promotes the inclusion of people with disabilities, which represents nearly 6% of the total population of Peru, in the political, economic, social, cultural and technological aspects. This creates the need to know and find out what options are on the market to ease the adaptation and inclusion of these people in the various aspects mentioned and enhance their lifestyle. People with visual disabilities have many ways of communicating like the Braille system. Thanks to the massification of instant messaging on social networks and the mobile explosion, we can create new ways of interacting and make communication more accessible for this people using the Braille system. In this project we propose the develop of an application that allows these people with disabilities to communicate via a tablet. This will be possible, thanks to an Instant Messaging system and a braille keyboard. The visually impaired person can navigate the application thanks to the Screen Reader technology, which enables the person to understand how to navigate without seeing the screen. This document describes the development of the project with five chapters: description of the declaration and project planification – Descripción del Proyecto –, the principal concepts on which the project is based on – Marco Teórico –, the investigation of related past projects - Estado del Arte -, the project architecture – Arquitectura del Proyecto –, the methodologies and technology used in the project – Desarrollo del Proyecto –, and the results of the project and it's management – Gestión del Proyecto –. Finally, conclusions and recommendations are detailed.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/1/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/2/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/3/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/4/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD54falseORIGINALCastellano_AF.pdfCastellano_AF.pdfapplication/pdf30147816https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/5/Castellano_AF.pdf2ee5acc2217e2d6a5df73b87b7ed9c47MD55trueCastellano_AF.epubCastellano_AF.epubapplication/epub4500126https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/6/Castellano_AF.epub2ec0e8653ccb22ec5d2c18507ad9c439MD56false2084-11-01Castellano_AF.docxCastellano_AF.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document32686290https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/7/Castellano_AF.docxcb695cdbbb1457e4689ae703cc214210MD57false2084-11-01Binder1.pdfBinder1.pdfapplication/pdf879113https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/8/Binder1.pdff6f5b8c91fc04b889acbbeff747707ecMD58falseTEXTCastellano_AF.pdf.txtCastellano_AF.pdf.txtExtracted Texttext/plain166795https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/9/Castellano_AF.pdf.txt298f179ee54d89e70c729a312fc57ed6MD59false2084-11-01Castellano_AF.docx.txtCastellano_AF.docx.txtExtracted texttext/plain129743https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/11/Castellano_AF.docx.txtfb61a96f821046c29d9a84e5ec1ae0c4MD511false2084-11-01Binder1.pdf.txtBinder1.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/12/Binder1.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD512falseTHUMBNAILCastellano_AF.pdf.jpgCastellano_AF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23457https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/14/Castellano_AF.pdf.jpg4a316a4630ea88d3af2ed39d4a186c32MD514false2084-11-01Binder1.pdf.jpgBinder1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg275621https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621207/15/Binder1.pdf.jpg8130a91d3fd4090bf7831c11f40acbdcMD515falseCONVERTED2_355954110757/621207oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6212072025-07-20 18:58:39.66Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg== |
| score |
12.878693 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).