Gestión de cobranza y su impacto en la reducción de la morosidad en la industria alimentaria de Lima Sur durante el año 2021

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo determinar el impacto de la gestión de cobranza en la reducción de la morosidad en la industria alimentaria de Lima Sur durante el año 2021, para lograr este objetivo, se ha utilizado un enfoque mixto con un diseño no experimental, descriptivo correlacional. Es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chivilchez Choncen, Jessica Gianella, Alfaro Cabana, Jonatan Pelagio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668255
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/668255
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de cobranza
Morosidad
Industria alimentaria
Política de cobranza
Collection management
Delinquency
Food industry
Collection policy
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como objetivo determinar el impacto de la gestión de cobranza en la reducción de la morosidad en la industria alimentaria de Lima Sur durante el año 2021, para lograr este objetivo, se ha utilizado un enfoque mixto con un diseño no experimental, descriptivo correlacional. Esta tesis se desarrolla en cinco capítulos: en el primer capítulo se identifica las teorías relacionadas a la gestión de cobranza y la morosidad, así como la situación actual del tema en estudio. En el segundo capítulo se abarca todo lo relacionado con el problema general, hipótesis y objetivos planteados, seguidamente en el tercer capítulo se explica la metodología a aplicar para responder a los objetivos e hipótesis planteadas en el capítulo anterior, además de las técnicas de recolección de información, en el cuarto capítulo se presentan las tablas y gráficos del análisis cuantitativo y los resultados de la entrevista para el análisis cualitativo. Finalmente, en el quinto capítulo, se presentan los resultados y discusión de la entrevista y la encuesta realizada, así como sus principales conclusiones y recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).