Comunicación Intercultural - TR252 - 202101
Descripción del Articulo
Según las exigencias actuales del mercado laboral los y las estudiantes, futuros profesionales de la traducción e interpretación, se enfrentarán a situaciones como el plurilingüismo, la diglosia, la extinción de lenguas, la diversidad cultural, algunas de ellas productos del hecho colonial en nuestr...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/665852 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/665852 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Traducción Interpretación TR252 |
Sumario: | Según las exigencias actuales del mercado laboral los y las estudiantes, futuros profesionales de la traducción e interpretación, se enfrentarán a situaciones como el plurilingüismo, la diglosia, la extinción de lenguas, la diversidad cultural, algunas de ellas productos del hecho colonial en nuestro país y en la región latinoamericana. En este curso los y las estudiantes identificarán y reflexionarán los contextos históricos y actuales respecto de las políticas lingüísticas y de traducción. Ello con la finalidad de comprender sus propias barreras de comunicación, las de su sociedad (estigmas, prejuicios, estereotipos), en especial, cómo se han producido y cuáles son los mecanismos de reproducción hasta el presente. Ello también implicará una revisión de las políticas lingüísticas y de traducción de las lenguas originarias y de los pueblos afrodescendientes. Pueblos, diversos cultural y lingüísticamente, pero que han sido inferiorizados, estigmatizados a lo largo de la historia y a los cuales se les ha negado, hasta muy recientemente, la oficialización de sus lenguas, cultura, cosmovisión y conocimientos por considerarlos ¿inferiores¿, ¿incivilizados¿ y no ¿científicos¿. El curso tiene como meta que el futuro profesional de la traducción e interpretación tenga los suficientes elementos para construir un verdadero diálogo intercultural. Además, valore las lenguas, culturas y pueblos originarios del Perú y de la región, así como sea capaz de identificar y/o contribuir a construir políticas interculturales, decolonizadoras que cumplan con los estándares internacionales de reconocimientos de los derechos de los Pueblos, lenguas y culturas originarias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).