Evaluación de concreto armado con resistencia 280 kg/cm2 con aguas residuales tratadas de la PTAR ACLARA y la implementación de microorganismos en elementos estructurales (vigas y columnas) para minimizar el alto uso de agua potable en la producción del concreto en la región de Ica
Descripción del Articulo
En términos generales, la tierra está cubierta por un 70% de agua. Sin embargo, solo obtenemos un 0,5% para el consumo humano, por lo que es un recurso limitado. Este porcentaje es alarmante porque es un bien fundamental para el desarrollo humano y el desarrollo social. La región de Ica, Perú presen...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661953 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/661953 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bacteria SUBTILIS Agua residual tratada PTAR Carbonato de calcio Resistencia a la compresión Lactato de calcio Bio-concrete Bio repair Fissures Self-repair Resistance Sealing Calcite http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En términos generales, la tierra está cubierta por un 70% de agua. Sin embargo, solo obtenemos un 0,5% para el consumo humano, por lo que es un recurso limitado. Este porcentaje es alarmante porque es un bien fundamental para el desarrollo humano y el desarrollo social. La región de Ica, Perú presenta proyecciones de crecimiento poblacional, este departamento alcanzará su máxima población en el año 2030, lo que conlleva a que sea uno de los departamentos con mayor déficit de agua. En esta investigación se buscó reemplazar el uso excesivo de agua potable para la producción del concreto por aguas residuales tratadas de la PTAR Aclara del C.C. Adicional a ello, sse agregó un aditivo bacteriano (Bacillus subtilis) a una concentración de 109 células por mililitro y Lacto de Calcio como fuente de alimento. Esto es para mejorar las propiedades físicas y mecánicas del concreto. Se prepararon y evaluaron tres mezclas de concreto (agua potable, agua residual y agua residual más bacterias) en estado fresco y endurecido. Se realizaron pruebas de asentamiento según NTP 339.035 y pruebas de compresión según NTP 339.034 los cuales fueron comparados con el concreto patrón a los 7, 14 y 28 días con incrementos de 28%,14%,24% respectivamente. Luego, se evaluó la prueba de flexión a los 28 días bajo la NTP 339.078 con un incremento de 2%. Asimismo, se corroboro que se reduce la permeabilidad del elemento según la NTC 4483, y finalmente se evaluó la viabilidad económica de las tres mezclas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).