Procesamientos psicolingüísticos empleados por las personas sordas usuarias de la Lengua de Señas Colombiana en la comprensión y construcción de la metáfora como recurso comunicativo

Descripción del Articulo

IV COLOQUIO INTERNACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN UdeA-UPC
Detalles Bibliográficos
Autores: Castaño Piedrahita, Danny Natali, Mendivil Manjarrés, Milton Manuel, Peñuela Poveda, Liliana Rocio, Ramos Caballero, Erika Patricia, Mogollón Rivas, Jorge Leonardo
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673700
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/673700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación
Español
LSC
Metáfora
Pocesos psicolingüísticos
PE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
id UUPC_a65f8e3b2468710c72cc049c4b59b783
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673700
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Procesamientos psicolingüísticos empleados por las personas sordas usuarias de la Lengua de Señas Colombiana en la comprensión y construcción de la metáfora como recurso comunicativo
title Procesamientos psicolingüísticos empleados por las personas sordas usuarias de la Lengua de Señas Colombiana en la comprensión y construcción de la metáfora como recurso comunicativo
spellingShingle Procesamientos psicolingüísticos empleados por las personas sordas usuarias de la Lengua de Señas Colombiana en la comprensión y construcción de la metáfora como recurso comunicativo
Castaño Piedrahita, Danny Natali
Comunicación
Español
LSC
Metáfora
Pocesos psicolingüísticos
PE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
title_short Procesamientos psicolingüísticos empleados por las personas sordas usuarias de la Lengua de Señas Colombiana en la comprensión y construcción de la metáfora como recurso comunicativo
title_full Procesamientos psicolingüísticos empleados por las personas sordas usuarias de la Lengua de Señas Colombiana en la comprensión y construcción de la metáfora como recurso comunicativo
title_fullStr Procesamientos psicolingüísticos empleados por las personas sordas usuarias de la Lengua de Señas Colombiana en la comprensión y construcción de la metáfora como recurso comunicativo
title_full_unstemmed Procesamientos psicolingüísticos empleados por las personas sordas usuarias de la Lengua de Señas Colombiana en la comprensión y construcción de la metáfora como recurso comunicativo
title_sort Procesamientos psicolingüísticos empleados por las personas sordas usuarias de la Lengua de Señas Colombiana en la comprensión y construcción de la metáfora como recurso comunicativo
author Castaño Piedrahita, Danny Natali
author_facet Castaño Piedrahita, Danny Natali
Mendivil Manjarrés, Milton Manuel
Peñuela Poveda, Liliana Rocio
Ramos Caballero, Erika Patricia
Mogollón Rivas, Jorge Leonardo
author_role author
author2 Mendivil Manjarrés, Milton Manuel
Peñuela Poveda, Liliana Rocio
Ramos Caballero, Erika Patricia
Mogollón Rivas, Jorge Leonardo
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Castaño Piedrahita, Danny Natali
Mendivil Manjarrés, Milton Manuel
Peñuela Poveda, Liliana Rocio
Ramos Caballero, Erika Patricia
Mogollón Rivas, Jorge Leonardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comunicación
Español
LSC
Metáfora
Pocesos psicolingüísticos
topic Comunicación
Español
LSC
Metáfora
Pocesos psicolingüísticos
PE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
dc.subject.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
description IV COLOQUIO INTERNACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN UdeA-UPC
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-09T02:50:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-09T02:50:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-07-15
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
format conferenceObject
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/673700
url http://hdl.handle.net/10757/673700
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.url.none.fl_str_mv https://vimeo.com/955372848
dc.relation.embedded.none.fl_str_mv <div style="padding:56.25% 0 0 0;position:relative;"><iframe src="https://player.vimeo.com/video/955372848?badge=0&amp;autopause=0&amp;player_id=0&amp;app_id=58479" frameborder="0" allow="autoplay; fullscreen; picture-in-picture; clipboard-write" style="position:absolute;top:0;left:0;width:100%;height:100%;" title="Castaño_Danny_Mendivil_Milton_Peñuela_Liliana_Ramos_Erika"></iframe></div>
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/flv
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673700/2/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673700/1/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico UPC
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1847333688581292032
spelling 513b158030ae51a0663defe183f998fa5006634446c077aaec51689c1f614744a3d5007f63f566658b747c50559b771cc1d5aa5009eb39206cbd026f0fb7876d9a1db25d15003431a37d34c5672c193dfb53a0b78425500Castaño Piedrahita, Danny NataliMendivil Manjarrés, Milton ManuelPeñuela Poveda, Liliana RocioRamos Caballero, Erika PatriciaMogollón Rivas, Jorge Leonardo2024-06-09T02:50:45Z2024-06-09T02:50:45Z2023-07-15http://hdl.handle.net/10757/673700IV COLOQUIO INTERNACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN UdeA-UPCEste proyecto de investigación se trazó como objetivo principal identificar los mecanismos psicolingüísticos que emplean algunas personas sordas, usuarias de la Lengua de Señas Colombiana, en la comprensión y construcción de expresiones metafóricas como recursos comunicativos. Dicha iniciativa se desarrolló a través de una metodología de orden cualitativo mediante la aplicación y análisis de una entrevista estructurada a una muestra de 15 personas sordas mayores de edad y pertenecientes a diferentes contextos socioculturales, con la finalidad de establecer si los sujetos estudiados comprendían el sentido semántico y pragmático de algunas metáforas. Igualmente, al tratarse de personas de la comunidad sorda, se empleó la grabación como medio de recolección y análisis de las diferentes entrevistas. Los hallazgos de este estudio demostraron que la mayoría de las personas entrevistadas no aplicaron los elementos psicolingüísticos requeridos para la comprensión de las metáforas del español; se pudo ver que no hubo relación entre el significante y el significado, el carácter semántico y el uso pragmático de estas expresiones o recursos lingüísticos; asimismo, algunos entrevistados dieron explicaciones que se inclinaron más hacia la subjetividad de su propia Lengua de Señas para intentar explicar esas metáforas. De otro lado, al ser interrogados acerca del concepto específico de metáfora se encontró un resultado importante: solo dos de los entrevistados conocían el término específico de metáfora, los demás recurrieron a la creación de metáforas desde su código lingüístico, más no emplearon la seña específica del término.ODS 4: Educación de calidadODS 10: Reducción de las desigualdadesODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidasapplication/flvspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)https://vimeo.com/955372848<div style="padding:56.25% 0 0 0;position:relative;"><iframe src="https://player.vimeo.com/video/955372848?badge=0&amp;autopause=0&amp;player_id=0&amp;app_id=58479" frameborder="0" allow="autoplay; fullscreen; picture-in-picture; clipboard-write" style="position:absolute;top:0;left:0;width:100%;height:100%;" title="Castaño_Danny_Mendivil_Milton_Peñuela_Liliana_Ramos_Erika"></iframe></div>info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCComunicaciónEspañolLSCMetáforaPocesos psicolingüísticosPEhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01Procesamientos psicolingüísticos empleados por las personas sordas usuarias de la Lengua de Señas Colombiana en la comprensión y construcción de la metáfora como recurso comunicativoinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673700/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/673700/1/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD51false10757/673700oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6737002025-10-18 00:15:00.842Repositorio Académico UPCupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).