Metáforas categoriales en las canciones aimaras

Descripción del Articulo

La investigación denominada metáforas categoriales en las canciones aimaras, aborda la corriente de la lingüística cognitiva, las metáforas en el aimara y en otras lenguas andinas han sido poco indagadas. Los datos estudiados corresponden a distintos cancioneros aimaras editados de forma virtual y f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Mamani, Alan Ever
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19908
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19908
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Canciones aimaras
Lingüística cognitiva
Metáfora
Metáfora estructural
Metáfora ontológica y metáfora orientacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:La investigación denominada metáforas categoriales en las canciones aimaras, aborda la corriente de la lingüística cognitiva, las metáforas en el aimara y en otras lenguas andinas han sido poco indagadas. Los datos estudiados corresponden a distintos cancioneros aimaras editados de forma virtual y físico. Por lo tanto, se tuvo como pregunta ¿cómo se categorizan las metáforas en las canciones aimaras? y el objetivo fue analizar las categorías de las metáforas en las canciones aimaras. Para el estudio se tomó en cuenta el tipo de investigación cualitativa, lo que se efectuó mediante el método hermenéutico y la técnica de interpretación para analizar los datos. Teniendo como conclusiones, las canciones aimaras analizadas presentaron tres tipos de metáforas: orientacional, ontológica y estructural. Cada uno de ellos muestran diferentes categorizaciones, la orientacional: el vicio es abajo, tener recursos es sentirse superior, no tener recursos es estar abajo. La ontológica: los animales como seres animados, los objetos como seres animados y la estructural: el amor es una locura, el amor es un viaje, la mujer es una flor, entre otros. A través de ello se conoció las distintas vivencias y comportamientos socioculturales de los pobladores aimaras en relación con los diferentes elementos que les rodea.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).