Sancionar o No Sancionar: El Dilema Frente a la Participación en Huelgas No Amparadas Legalmente

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional examina el aspecto legal relacionado con la imposición de sanciones disciplinarias a trabajadores que participaron en una huelga que, en primera instancia, fue considerada improcedente y posteriormente declarada ilegal. Como punto de partida, se toma la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Miranda Vasquez, Katia Milagros, Tinco Delgado, Oscar Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686215
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686215
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho de Huelga
Sanciones Disciplinarias
Sunafil
Legislación Laboral
Potestad Sancionadora
Huelga Improcedente
Derecho Colectivo
Right to Strike
Disciplinary Sanctions
Labor Legislation
Sanctioning Authority
Unjustified Strike
Collective Labor Rights
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional examina el aspecto legal relacionado con la imposición de sanciones disciplinarias a trabajadores que participaron en una huelga que, en primera instancia, fue considerada improcedente y posteriormente declarada ilegal. Como punto de partida, se toma la Resolución de Sala Plena N.º 001-2025-SUNAFIL-TFL. El objetivo principal del estudio es determinar si estas medidas correctivas pueden representar una transgresión al derecho fundamental a la huelga, tal como está reconocido en la Constitución Política del Perú. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis del marco legal que regula el derecho a la huelga dentro del sistema jurídico peruano. Se revisaron normas laborales vigentes, aportes doctrinarios relevantes y jurisprudencia nacional, con especial atención a los pronunciamientos de la Corte Suprema. Además, se abordaron los límites legales de este derecho y las facultades que tiene el empleador para sancionar absentismos injustificados derivados de la participación en huelgas consideradas improcedentes y posteriormente declaradas ilegales. La conclusión principal establece que, si bien la huelga es un derecho protegido constitucionalmente, su ejercicio debe ajustarse a los requisitos legales establecidos. En ese sentido, cuando una huelga ha sido considerada improcedente y posteriormente declarada ilegal, el empleador puede aplicar sanciones disciplinarias, siempre que estas sean proporcionales y se respeten los principios del debido proceso, razonabilidad y proporcionalidad. De esta forma, se garantiza el equilibrio entre los derechos colectivos de los trabajadores y la autoridad del empleador en el ámbito laboral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).