Exportación Completada — 

Seguimos bailando, seguimos gozando: la evolución del lenguaje audiovisual del videoclip de cumbia sureña (2000-2022)

Descripción del Articulo

Actualmente, la cumbia es el género más popular del Perú, y esto no escapa al formato del videoclip. Sin embargo, existen pocos estudios que exploren la evolución de este tanto a nivel cultural, pero especialmente a nivel audiovisual. La introducción de plataformas como YouTube y su mercado global d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Carreño, Claudio Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684583
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/684583
http://hdl.handle.net/10757/684583
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cumbia
Videoclip
Lenguaje audiovisual
Producción audiovisual
Música popular
Perú
Hibridismo cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Actualmente, la cumbia es el género más popular del Perú, y esto no escapa al formato del videoclip. Sin embargo, existen pocos estudios que exploren la evolución de este tanto a nivel cultural, pero especialmente a nivel audiovisual. La introducción de plataformas como YouTube y su mercado global de contenido ha impactado en el resultado de los videoclips del género. Este estudio se vale del análisis de contenido y la interpretación cualitativa para analizar el proceso de evolución del lenguaje audiovisual de la cumbia sureña en el marco de la teoría del videoclip postelevisivo presentada por Sedeño-Valdellós et al. (2016). Este estudio ha determinado que el videoclip de cumbia sureña, si bien busca acercar sus formas al formato occidental, exhibe cierta resistencia en temas como la aparición de los músicos en el video, los cortes a primeros planos y la persistencia de los registros de performance. Además, esta investigación busca iniciar una discusión académica sobre la cumbia sureña.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).