Propuesta de arquitectura empresarial para el macroproceso de atención hospitalaria de una clínica privada
Descripción del Articulo
La presente tesis hace referencia a una propuesta de Arquitectura Empresarial para el macroproceso de Atención Hospitalaria de una Clínica privada, esta propuesta permitirá alinear los objetivos estratégicos del negocio con las Tecnologías de Información. En el primer capítulo, se abordan conceptos...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/656200 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/656200 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura empresarial Mejora de procesos Macroprocesos Sector salud Enterprise architecture Process improvement Macroprocesses Health sector https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | La presente tesis hace referencia a una propuesta de Arquitectura Empresarial para el macroproceso de Atención Hospitalaria de una Clínica privada, esta propuesta permitirá alinear los objetivos estratégicos del negocio con las Tecnologías de Información. En el primer capítulo, se abordan conceptos base para el desarrollo de la tesis como la descripción del sector salud en el Perú y los principales marcos de referencia de arquitectura empresarial. En el segundo capítulo, se conoce a la empresa y se detalla la misión, la visión, los valores y los principios de la organización, así como sus objetivos estratégicos, el mapa de procesos y su estructura organizativa. Además, se identifica los puntos de dolor clave del macroproceso de Atención Hospitalaria. En el tercer capítulo, se realiza el análisis y evaluación de la situación actual del macroproceso de Atención Hospitalaria con la finalidad de plantear mejoras a través de indicadores evaluados. Así mismo, en esta sección se define la propuesta de solución basada en el marco de referencia TOGAF empleando la metodología ADM hasta la quinta fase de su desarrollo. En el cuarto capítulo, se lleva a cabo la evaluación financiera del portafolio de proyectos producto del análisis de brechas realizadas en el capítulo anterior para determinar si el portafolio es viable financieramente. Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones producto del desarrollo del trabajo de investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).