Centro de desarrollo para niños con trastorno del espectro autista en San Martín de Porres
Descripción del Articulo
La presente tesis analiza la problemática que existe con relación a la carencia de infraestructura propia y especializada para niños con Trastorno del Espectro Autista, en el distrito de San Martín de Porres. Por ello, se propone como proyecto un Centro de desarrollo para niños con TEA. El usuario p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668147 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/668147 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proyecto arquitectónico Centro de desarrollo para niños Trastorno del espectro autista Arquitectura sensorial Integración sensorial Architectural project Children's Development Center Autism spectrum disorder Sensory architecture Sensory integration http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
Sumario: | La presente tesis analiza la problemática que existe con relación a la carencia de infraestructura propia y especializada para niños con Trastorno del Espectro Autista, en el distrito de San Martín de Porres. Por ello, se propone como proyecto un Centro de desarrollo para niños con TEA. El usuario principal son los niños, que poseen necesidades muy particulares. Por lo cual, se realiza la investigación teórica sobre esta condición, estudiando sus aspectos cualitativos. Además, se analizan teorías en el ámbito pedagógico, de salud y arquitectónico que evidencian diversas formas para ayudar y potenciar el desarrollo de los niños con esta condición. Asimismo, se hace un análisis cuantitativo para obtener cifras de la cantidad de niños con esta condición de modo que, según el estudio de proyectos referenciales, el reglamento de diseño para CEBE establecido por el MINEDU, así como normas internacionales; se pueda delimitar la cantidad de usuarios a atender. Por otro lado, se estudia el entorno del terreno seleccionado para determinar el emplazamiento del proyecto. Finalmente se concluye con la propuesta del proyecto, en la que se ven reflejados criterios de diseño con énfasis en la integración sensorial. Creando un entorno que protege a los usuarios de los estímulos externos, que promueve la exploración por medio texturas, color, iluminación y su relación con la naturaleza. De manera que todos los espacios tienen función “educadora” no únicamente las aulas, potenciando no solo el desarrollo de los niños sino también su integración y adaptación al entorno social. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).