Exportación Completada — 

Propuesta de un modelo de mejora de la eficiencia en el proceso de impresión de una empresa del sector plástico aplicando las herramientas TPM Y SMED

Descripción del Articulo

En los últimos años, el sector plástico se ha consolidado como un pilar del crecimiento económico por sus diversas aplicaciones industriales en otros sectores como, el automotriz, construcción, electrónica, atención médica y otros más, por ello ha ido experimentando un notable crecimiento como resul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Villarroel, Angie Lisseth, Gomez Velazco, Victor Piero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674271
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/674271
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficiencia
SMED
Mantenimiento Autónomo
Mantenimiento Planificado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:En los últimos años, el sector plástico se ha consolidado como un pilar del crecimiento económico por sus diversas aplicaciones industriales en otros sectores como, el automotriz, construcción, electrónica, atención médica y otros más, por ello ha ido experimentando un notable crecimiento como resultado de la demanda en aumento. El PBI de este sector fue de 12.21%, generando más de 48 millones de soles; sin embargo, en diversas investigaciones, en el sector, se encontraron problemas constantes de paradas no planificadas de maquinaria y altos tiempos de set up, causando así una baja eficiencia en la producción. Debido a esta situación, con el propósito de resolver los problemas identificados y disminuir el impacto que genera este, se propone un modelo de solución en donde se implementan las herramientas SMED y 2 de los pilares de la herramienta TPM, Mantenimiento Autónomo y Mantenimiento Planificado. Este modelo es aplicado en una empresa que pertenece al sector plástico dedicada a la fabricación de productos plásticos, la que presenta problemas de baja eficiencia de equipos; sin embargo, con la implementación de esta propuesta se lograría un aumento en la eficiencia, logrando pasar de un 40.4% a un 64.70%. Finalmente, con estos resultados finales, podemos concluir que el modelo podría generar un aumento de eficiencia en la empresa, logrando cubrir la demanda y posicionarse en una mejor posición en el mercado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).