Análisis del lenguaje sexista en el doblaje del inglés al español latinoamericano en la serie estadounidense Mad Men

Descripción del Articulo

Este trabajo estudia el lenguaje sexista en Mad Men (2007) y su doblaje al español latinoamericano. La serie se desarrolla en Nueva York durante los años 60 y se centra en la vida de Don Draper y de otros trabajadores de la agencia publicitaria Sterling Cooper. El lenguaje sexista de la serie respon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Luyo Avalo, Angela Del Rocio, Lescano Gonzalez, Alexandra Yamile
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684619
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/684619
http://hdl.handle.net/10757/684619
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Doblaje
Lenguaje sexista
Atenuación
Caracterización
Dubbing
Sexist language
Attenuation
Characterization
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:Este trabajo estudia el lenguaje sexista en Mad Men (2007) y su doblaje al español latinoamericano. La serie se desarrolla en Nueva York durante los años 60 y se centra en la vida de Don Draper y de otros trabajadores de la agencia publicitaria Sterling Cooper. El lenguaje sexista de la serie responde a la ideología patriarcal de la época que construye el mundo ficticio y caracteriza a los personajes. Este lenguaje se manifiesta en los diálogos de los personajes masculinos y femeninos mediante insultos, estereotipos de género y comentarios que sexualizan a la mujer. Por consiguiente, las mujeres son inferiorizadas y encasilladas en trabajos de mayor carga laboral y menor remuneración. Asimismo, el sexismo impone ideas sobre las mujeres, sus aspiraciones, su aspecto y su sexualidad. Al respecto, diversos estudios de traducción audiovisual identifican la tendencia de intensificar el lenguaje sexista en los doblajes al español latinoamericano. No obstante, otros estudios demuestran su censura. La presente investigación coincide con esta última tendencia y concluye que el lenguaje sexista se atenúa en el doblaje, lo que repercutiría en la caracterización de los personajes y la construcción del entorno de la serie.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).