Análisis del doblaje del inglés estadounidense al español latinoamericano del humor y referencias culturales en la serie animada Bob Esponja
Descripción del Articulo
El humor es un fenómeno comunicativo y cultural que ha sido ampliamente estudiado en el campo de la traducción debido a los desafíos que presenta al ser transferido entre lenguas y contextos culturales. Esta investigación tiene como objetivo analizar cómo se representan el humor y las referencias cu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686421 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686421 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Traducción audiovisual Doblaje Humor Referencias culturales Español latinoamericano Bob Esponja Análisis contrastivo Caracterización discursiva Audiovisual translation Dubbing Cultural references Latin American Spanish SpongeBob Contrastive analysis Discursive characterization https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | El humor es un fenómeno comunicativo y cultural que ha sido ampliamente estudiado en el campo de la traducción debido a los desafíos que presenta al ser transferido entre lenguas y contextos culturales. Esta investigación tiene como objetivo analizar cómo se representan el humor y las referencias culturales en el doblaje de la serie animada Bob Esponja del inglés estadounidense al español latinoamericano. El estudio se enfoca en cómo estos elementos se reformulan en la lengua meta y cómo contribuyen a la construcción del personaje principal en la versión doblada. La investigación se sitúa en el campo de la traducción audiovisual, específicamente en el doblaje, entendido como una práctica que implica no solo la transferencia lingüística, sino también la adaptación cultural para un nuevo público. El objeto de estudio está conformado por una selección de episodios desde la primera hasta la novena temporada, analizados de forma contrastiva en sus versiones original y doblada. La serie fue seleccionada por su uso frecuente de humor verbal, situaciones absurdas y referencias culturales propias del contexto estadounidense. El estudio parte del supuesto de que el humor es un componente central en la serie y que su traducción requiere una reformulación discursiva y cultural para preservar su función comunicativa en un entorno sociolingüístico distinto. Se adopta un enfoque funcionalista y descriptivo. El marco teórico se basa en estudios de traducción audiovisual, teorías del humor y construcción de personajes en textos mediáticos. El análisis contrastivo busca describir cómo se reconstruye el humor en la versión en español latinoamericano y cómo estos cambios afectan el perfil lingüístico y discursivo del personaje. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).