Propuesta de criterios de sostenibilidad para edificios multifamiliares a nivel de certificación EDGE y sus beneficios en su vida útil (obra, operación y mantenimiento) frente a una edificación tradicional. Caso: edificio en el distrito de Santa Anita - Lima

Descripción del Articulo

En la actualidad, el sector de la construcción es indispensable para impulsar el desarrollo socio económico, pero a su vez es el principal responsable del incremento de la contaminación debido al uso inadecuado de los recursos naturales. Sin embargo, existe la posibilidad de mejorar esta problemátic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lecca Díaz, Gerald Kevin, Prado Canahuire, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625743
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/625743
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viviendas
Edificios de departamentos
Proyectos arquitectónicos
Renovación urbana
Ingeniería Civil
Gestión de la construcción
Descripción
Sumario:En la actualidad, el sector de la construcción es indispensable para impulsar el desarrollo socio económico, pero a su vez es el principal responsable del incremento de la contaminación debido al uso inadecuado de los recursos naturales. Sin embargo, existe la posibilidad de mejorar esta problemática, implementando edificaciones sostenibles mediante criterios de sostenibilidad en la construcción. Actualmente, en el mundo existen diversas instituciones que brindan certificaciones internacionales que son una de las mejores herramientas para garantizar la sostenibilidad de los proyectos. En el Perú, existen tres certificaciones que acreditan que una edificación es sostenible, estas son las certificaciones LEED, EDGE y BREEAM. Este proyecto de tesis consiste en proponer criterios de sostenibilidad a nivel de certificación EDGE, enfocado en el uso racional de los materiales, consumo eficiente de energía y agua. Estos criterios se aplicaron a una edificación tradicional (Caso: Edificio multifamiliar sostenible – Santa Anita) a nivel de proyecto, para mostrar los beneficios ambientales y económicos durante su vida útil (etapa de construcción, operación y mantenimiento). Se logró obtener un ahorro de 35.96% de ahorro en energía y un 31.92% de ahorro en agua. Los usuarios de una edificación sostenible tendrán ahorros económicos que se mostrarán en sus recibos de agua y luz mensualmente. Asimismo, se plantean incorporar materiales que consumen menor energía en su fabricación. Se obtuvo que el ahorro de dióxido de carbono (CO2) durante el año de uso es de 1.47 t por la vivienda multifamiliar. Proyectando su aplicación a la inmensa cantidad de viviendas necesarias en la ciudad, tendremos un ahorro significativo en la contaminación ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).