Diseño de un edificio multifamiliar con parámetros de certificación EDGE, para alcanzar su sostenibilidad, en el distrito de San Borja

Descripción del Articulo

La presente investigación consistió en diseñar un edificio multifamiliar con parámetros de certificación EDGE, con el fin de alcanzar su sostenibilidad, en el distrito de San Borja. El objetivo fue alcanzado mediante el diseño de medidas de optimización eléctricas, hídricas y materiales con el softw...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cordova Vasquez, Aldo Pantaleón, Huarcaya Torres, Nancy Katherin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6001
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sostenibilidad
Certificación EDGE
Ahorro eléctrico
Ahorro hídrico
Materiales con menor energía incorporada
Rentabilidad
Presupuesto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación consistió en diseñar un edificio multifamiliar con parámetros de certificación EDGE, con el fin de alcanzar su sostenibilidad, en el distrito de San Borja. El objetivo fue alcanzado mediante el diseño de medidas de optimización eléctricas, hídricas y materiales con el software App EDGE, para posteriormente determinar la reducción del consumo y el ahorro de estos; por último, se evaluó la rentabilidad. Se plantearon tres alternativas para determinar qué medidas representan un mayor beneficio. Para el recurso eléctrico, se analizó la reducción de proporción de vidrio en la fachada exterior y se evaluó la ventilación natural, la instalación de sensores de iluminación y el empleo de luminarias eficientes como medida general para todas las alternativas. Para el recurso hídrico, se propusieron aparatos sanitarios eficientes de diferentes caudales. Por último, en los materiales se realizó el análisis de los materiales implementados para la construcción de losas, techos, muros, pisos y ventanas. Se obtuvo un ahorro eléctrico en un rango de 23.03% y 45.31%, un ahorro hídrico desde 24.14% hasta 46.43%, y un ahorro de materiales desde 35.10% hasta 41.85%. Finalmente, el estudio de rentabilidad resultó viable, dado que tenía un VAN positivo equivalente a S/. 1,207,472.70 y un TIR de 12%, superior a la tasa de interés; además, un periodo de retorno de inversión de 2.48 y 21.62 años para el recurso eléctrico e hídrico, respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).