Evaluación comparativa de criterios de sostenibilidad para edificaciones multifamiliares a nivel de certificación Edge y leed con un menor costo en la vida útil respecto a un proyecto tradicional en la ciudad de Cusco-2022
Descripción del Articulo
La presente tesis titulada: “EVALUACIÓN COMPARATIVA DE CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD PARA EDIFICACIONES MULTIFAMILIARES A NIVEL DE CERTIFICACIÓN EDGE Y LEED CON UN MENOR COSTO EN LA VIDA ÚTIL RESPECTO A UN PROYECTO TRADICIONAL EN LA CIUDAD DE CUSCO-2022”. Evaluó que en la gran mayoría de edificaciones...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6005 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6005 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Certificación Consumo de agua Costos y presupuestos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente tesis titulada: “EVALUACIÓN COMPARATIVA DE CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD PARA EDIFICACIONES MULTIFAMILIARES A NIVEL DE CERTIFICACIÓN EDGE Y LEED CON UN MENOR COSTO EN LA VIDA ÚTIL RESPECTO A UN PROYECTO TRADICIONAL EN LA CIUDAD DE CUSCO-2022”. Evaluó que en la gran mayoría de edificaciones en nuestra zona de estudio no se tomó en cuenta los diferentes criterios de sostenibilidad que son de gran importancia para poder llegar a cumplir los obejtivos de la ONU para el 2030, tomando representativamente un edificio multifamiliar tradicional ubicado en la AV. De la cultura N°2120, se realizó una comparación presupuestal a partir de diferentes modificaciones a nivel de mantenimiento y modificaiones en partidas especificas, tomando como parametros los criterios de Sostenibilidad tanto EDGE como LEED, de tal modo que se pudo verificar cual de las 2 metodologías se ajusta más a nuestra realidad social y cual es más factible economicamente de realizar a partir de la comparación presupuestal así como los gastos que llevaría implementarlas y que beneficios traerían en un futuro respecto al costo de los elementos basicos que se generan en las viviendas tales como consumo de agua, consumo de energía eléctrica y las modificaciones tomando en cuenta el mantenimiento futuro. Posteriormente después de desarrollado el trabajo se concluyó que la certificación más adecuada de acuerdo a nuestro contexto social y econcomico es la certificacion EDGE, debido a que gracias a la comparación de costos y presupuestos Esta supera a la certificación LEED en un 25.02% y en un 92.74% a una vivienda multifamiliar tradicional, en los años de retorno económico correspondiente. A partir de los programas se hace una linea de tendencia con los datos y se ven los posibles ahorros en cuanto al consumo electrico y de agua potable dando como resultado que tradicionalmente en promedio se tiene un consumo de 8.30 en agua mensualmente por departamernto y en energía de 92.00 kw.h mensualmente por departamento. En tanto si se harían las correspondientes implementaciones de acuerdo a la certificación EDGE Y LEED el ahorro se manifestaría en un 9.22 en consumo de agua mensual por departamento y en un 33.4kw.h en consumo de energia mensual por departamento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).