Propuesta de mejora de la cadena de abastecimiento en la etapa de recepción de materiales del proceso productivo de una empresa minera de la zona norte del país

Descripción del Articulo

El presente estudio se desarrolla debido a las constantes demoras en la entrega de los productos adquiridos por la Empresa Minera, esto en razón a los tiempos entre los procesos internos del área logística. Uno de los cuales se refiere a la trazabilidad casi nula que se tiene de los embarques desde...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cajas Zúñiga, Jonathan Román, Cruzado Novoa, Humberto Pablo, Vera Gutiérrez, Carlos Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622098
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/622098
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Logística
Administración de procesos
Administración de operaciones
Empresas mineras
Perú
id UUPC_8057ecb78eba1cfb35fc56b3453db1ad
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622098
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es.fl_str_mv Propuesta de mejora de la cadena de abastecimiento en la etapa de recepción de materiales del proceso productivo de una empresa minera de la zona norte del país
title Propuesta de mejora de la cadena de abastecimiento en la etapa de recepción de materiales del proceso productivo de una empresa minera de la zona norte del país
spellingShingle Propuesta de mejora de la cadena de abastecimiento en la etapa de recepción de materiales del proceso productivo de una empresa minera de la zona norte del país
Cajas Zúñiga, Jonathan Román
Logística
Administración de procesos
Administración de operaciones
Empresas mineras
Perú
title_short Propuesta de mejora de la cadena de abastecimiento en la etapa de recepción de materiales del proceso productivo de una empresa minera de la zona norte del país
title_full Propuesta de mejora de la cadena de abastecimiento en la etapa de recepción de materiales del proceso productivo de una empresa minera de la zona norte del país
title_fullStr Propuesta de mejora de la cadena de abastecimiento en la etapa de recepción de materiales del proceso productivo de una empresa minera de la zona norte del país
title_full_unstemmed Propuesta de mejora de la cadena de abastecimiento en la etapa de recepción de materiales del proceso productivo de una empresa minera de la zona norte del país
title_sort Propuesta de mejora de la cadena de abastecimiento en la etapa de recepción de materiales del proceso productivo de una empresa minera de la zona norte del país
author Cajas Zúñiga, Jonathan Román
author_facet Cajas Zúñiga, Jonathan Román
Cruzado Novoa, Humberto Pablo
Vera Gutiérrez, Carlos Enrique
author_role author
author2 Cruzado Novoa, Humberto Pablo
Vera Gutiérrez, Carlos Enrique
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cajas Zúñiga, Jonathan Román
Cruzado Novoa, Humberto Pablo
Vera Gutiérrez, Carlos Enrique
dc.subject.es.fl_str_mv Logística
Administración de procesos
Administración de operaciones
Empresas mineras
Perú
topic Logística
Administración de procesos
Administración de operaciones
Empresas mineras
Perú
description El presente estudio se desarrolla debido a las constantes demoras en la entrega de los productos adquiridos por la Empresa Minera, esto en razón a los tiempos entre los procesos internos del área logística. Uno de los cuales se refiere a la trazabilidad casi nula que se tiene de los embarques desde el momento que son despachados por el proveedor hasta el momento en que llegan a los almacenes de la empresa y están listos para ser entregados. Bajo este escenario queremos hacer uso de las TIC, con la finalidad de mantener un proceso de trazabilidad permanente y actualizado en tiempo real, el que nos permita poder elaborar cronogramas de entrega al usuario final. La información presentada es producto de la investigación de estudios anteriores, de entrevistas a personal involucrado tanto del área logística como de los clientes finales y también de la observación directa de los procesos. El documento lo hemos divido en cuatro capítulos: El primer capítulo denominado “Marco Teórico” nos da una clara descripción de la logística, sus procesos, sus objetivos, funciones y los indicadores más usados, los mismos que tratan de medir el desempeño del área. Nos servirá como una referencia de los procesos descritos de la empresa motivo del estudio, clarificando cada etapa en base a los procesos y etapas generales del área logística y de la administración de la cadena de abastecimiento (Supply Chain Management). El segundo capítulo denominado “Descripción del Proceso Logístico de la Empresa” trata de mostrar de una manera clara cómo se encuentra actualmente el proceso, describiendo la situación actual, el proceso de compras, el de órdenes de servicio, los registros, entre otros, además de definir el problema, los objetivos de la investigación, la justificación e importancia de este trabajo y la viabilidad de ejecución del mismo y en forma especial la implementación de los procesos con apoyo de la tecnología RFID. El capítulo tres, llamado “Metodología, Modelo y Propuesta de Solución”, fundamenta con teoría toda la parte de las propuestas de solución presentadas en la Investigación, describiendo de una manera muy específica toda la parte teórica en la que nos hemos sustentado para clarificar todos los aspectos de la tecnología RFID, incluyendo diagramas bastante detallados con los modelos de implementación así como de todo lo necesario para poder implementar la tecnología y comparándola con otras que están en uso pero que no tienen todas las características del RFID. También incluimos en este capítulo el modelo de lo que nos planteamos, desde la hipótesis, las variables y su operación, entre otros. Además también nos introduce en el campo de la investigación misma, detallando todos los aspectos de aplicación de la parte teórica, entre los que se pueden destacar, población, muestra, diseño de investigación, técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos entre otros. Finalmente el capítulo cuatro, denominado “Resultados, Recomendaciones y Conclusiones” presenta lo obtenido en el capítulo tres, resultados con gráficas para hacer la presentación y comprensión de los mismos mucho más visual. Las conclusiones y recomendaciones a las que hemos arribado luego de todo este proceso de investigación, permitirán clarificar el estudio.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-29T01:37:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-29T01:37:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-12-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Carlos, B., & Vera, E. (2016). Propuesta de mejora de la cadena de abastecimiento en la etapa de recepción de materiales del proceso productivo de una empresa minera de la zona norte del país. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/622098
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/622098
identifier_str_mv Carlos, B., & Vera, E. (2016). Propuesta de mejora de la cadena de abastecimiento en la etapa de recepción de materiales del proceso productivo de una empresa minera de la zona norte del país. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/622098
url http://hdl.handle.net/10757/622098
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/1/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/2/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/3/license_rdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/4/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/14/Car%c3%a1tula_cajas_zj.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/13/cajas_zj.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/6/cajas_zj_ficha.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/7/cajas_zj.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/9/cajas_zj_ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/15/Car%c3%a1tula_cajas_zj.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/11/cajas_zj.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/12/cajas_zj_ficha.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/16/Car%c3%a1tula_cajas_zj.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3
6e2221505a7be8fe210cee88f2120cd7
9de7e6bf9c6a53c16bc904226d7d2f2b
a4df24200d5cc97d856b1108b902d94d
e15e29c3f1f833006d2add15314b0284
d5aba5b36cbaf9dcb46a48418c3d6241
123c1d240b306399a5bc618d44d40c4a
ae7c064e63b3ed238c50bfa5ef4a9687
f178d2b8bbe955e1802ede86e2fe2a9e
6edf16020c7585708c4f32e51f053687
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1837187642554318848
spelling cdd0f562a922af6c074f4eb23c16f1b9-16ee1920240e1c53986aa4faea441ed26-125a65834b8f362e7b33b1b4161bc69a9-1Cajas Zúñiga, Jonathan RománCruzado Novoa, Humberto PabloVera Gutiérrez, Carlos Enrique2017-09-29T01:37:45Z2017-09-29T01:37:45Z2016-12-01Carlos, B., & Vera, E. (2016). Propuesta de mejora de la cadena de abastecimiento en la etapa de recepción de materiales del proceso productivo de una empresa minera de la zona norte del país. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/622098http://hdl.handle.net/10757/622098El presente estudio se desarrolla debido a las constantes demoras en la entrega de los productos adquiridos por la Empresa Minera, esto en razón a los tiempos entre los procesos internos del área logística. Uno de los cuales se refiere a la trazabilidad casi nula que se tiene de los embarques desde el momento que son despachados por el proveedor hasta el momento en que llegan a los almacenes de la empresa y están listos para ser entregados. Bajo este escenario queremos hacer uso de las TIC, con la finalidad de mantener un proceso de trazabilidad permanente y actualizado en tiempo real, el que nos permita poder elaborar cronogramas de entrega al usuario final. La información presentada es producto de la investigación de estudios anteriores, de entrevistas a personal involucrado tanto del área logística como de los clientes finales y también de la observación directa de los procesos. El documento lo hemos divido en cuatro capítulos: El primer capítulo denominado “Marco Teórico” nos da una clara descripción de la logística, sus procesos, sus objetivos, funciones y los indicadores más usados, los mismos que tratan de medir el desempeño del área. Nos servirá como una referencia de los procesos descritos de la empresa motivo del estudio, clarificando cada etapa en base a los procesos y etapas generales del área logística y de la administración de la cadena de abastecimiento (Supply Chain Management). El segundo capítulo denominado “Descripción del Proceso Logístico de la Empresa” trata de mostrar de una manera clara cómo se encuentra actualmente el proceso, describiendo la situación actual, el proceso de compras, el de órdenes de servicio, los registros, entre otros, además de definir el problema, los objetivos de la investigación, la justificación e importancia de este trabajo y la viabilidad de ejecución del mismo y en forma especial la implementación de los procesos con apoyo de la tecnología RFID. El capítulo tres, llamado “Metodología, Modelo y Propuesta de Solución”, fundamenta con teoría toda la parte de las propuestas de solución presentadas en la Investigación, describiendo de una manera muy específica toda la parte teórica en la que nos hemos sustentado para clarificar todos los aspectos de la tecnología RFID, incluyendo diagramas bastante detallados con los modelos de implementación así como de todo lo necesario para poder implementar la tecnología y comparándola con otras que están en uso pero que no tienen todas las características del RFID. También incluimos en este capítulo el modelo de lo que nos planteamos, desde la hipótesis, las variables y su operación, entre otros. Además también nos introduce en el campo de la investigación misma, detallando todos los aspectos de aplicación de la parte teórica, entre los que se pueden destacar, población, muestra, diseño de investigación, técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos entre otros. Finalmente el capítulo cuatro, denominado “Resultados, Recomendaciones y Conclusiones” presenta lo obtenido en el capítulo tres, resultados con gráficas para hacer la presentación y comprensión de los mismos mucho más visual. Las conclusiones y recomendaciones a las que hemos arribado luego de todo este proceso de investigación, permitirán clarificar el estudio.The present study is developed because of the constant delays in the delivery of products purchased by the Mining Company, due to time in the internal processes of the logistics area. One of them refers to the zero traceability of shipments since they are sent by the supplier until they arrive at the warehouses in the company to be delivered when they are ready. Under this scenario we want to use the ICT, in order to maintain a permanent and updated process of traceability in a real time, which allows us to make delivery schedules to the consumers. This information is a product of the research of previous studies, interviews to the staff involved in both the logistics area and the final clients, as well as direct observation of the processes. We have divided the document into four chapters: The first chapter called "Theoretical Framework" gives us a clear description of the logistics’ processes, their objectives, functions and the most used indicators, all of them measure the performance of the area. These aspects are useful as a reference in all the company processes, object of study, clarifying each stage based on the processes and general stages of the logistics area and the supply chain management. The second chapter called " Description of the Logistic Process of the Company " tries to show in a clear way how the process is currently, describing the current situation, the purchasing process, service orders, records, among others, and also define the problem, the objectives of the research, the justification and importance of this work, the feasibility of its execution, and in a special way the implementation of the processes supported by RFID technology. The chapter three called " Methodology, Model and Solution Proposal " describes in a very specific way all the theoretical part in which we have sustained to clarify all aspects of the RFID technology, including graphs with the models of implementation as well as all the necessary to be able to implement and compare the technology with others that are in use but do not have all the characteristics of the RFID. In this chapter we also include the model of what we propose, from the hypothesis, the variables and their operation, among others. In addition, it also introduces us into the field of research itself, detailing all the aspects of application of the theoretical part, between which we can highlight, population, sample, research design, techniques and instruments of data collection and analysis among others. Finally, in chapter four "Results, Recommendations and Conclusions" we show the results obtained in chapter three through graphs to a better presentation and understanding of them. The conclusions and recommendations we have arrived after all this research process.Trabajo de investigaciónapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCLogística894dad65-7e71-4b0c-a635-2c155e8e7443600Administración de procesosece41c77-e0b5-4dca-ba60-9de2d743cf3d600Administración de operaciones3d9f5c9b-0e32-4b16-b74c-cd66f4ff50d4600Empresas minerascda88459-33b1-4be7-b132-33f2631abe83600Perú3ef1f6c8-106f-4187-ac39-34c1ab530fb7600Propuesta de mejora de la cadena de abastecimiento en la etapa de recepción de materiales del proceso productivo de una empresa minera de la zona norte del paísinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMaestro en Dirección de Operaciones y Logística2018-06-19T09:22:10ZEl presente estudio se desarrolla debido a las constantes demoras en la entrega de los productos adquiridos por la Empresa Minera, esto en razón a los tiempos entre los procesos internos del área logística. Uno de los cuales se refiere a la trazabilidad casi nula que se tiene de los embarques desde el momento que son despachados por el proveedor hasta el momento en que llegan a los almacenes de la empresa y están listos para ser entregados. Bajo este escenario queremos hacer uso de las TIC, con la finalidad de mantener un proceso de trazabilidad permanente y actualizado en tiempo real, el que nos permita poder elaborar cronogramas de entrega al usuario final. La información presentada es producto de la investigación de estudios anteriores, de entrevistas a personal involucrado tanto del área logística como de los clientes finales y también de la observación directa de los procesos. El documento lo hemos divido en cuatro capítulos: El primer capítulo denominado “Marco Teórico” nos da una clara descripción de la logística, sus procesos, sus objetivos, funciones y los indicadores más usados, los mismos que tratan de medir el desempeño del área. Nos servirá como una referencia de los procesos descritos de la empresa motivo del estudio, clarificando cada etapa en base a los procesos y etapas generales del área logística y de la administración de la cadena de abastecimiento (Supply Chain Management). El segundo capítulo denominado “Descripción del Proceso Logístico de la Empresa” trata de mostrar de una manera clara cómo se encuentra actualmente el proceso, describiendo la situación actual, el proceso de compras, el de órdenes de servicio, los registros, entre otros, además de definir el problema, los objetivos de la investigación, la justificación e importancia de este trabajo y la viabilidad de ejecución del mismo y en forma especial la implementación de los procesos con apoyo de la tecnología RFID. El capítulo tres, llamado “Metodología, Modelo y Propuesta de Solución”, fundamenta con teoría toda la parte de las propuestas de solución presentadas en la Investigación, describiendo de una manera muy específica toda la parte teórica en la que nos hemos sustentado para clarificar todos los aspectos de la tecnología RFID, incluyendo diagramas bastante detallados con los modelos de implementación así como de todo lo necesario para poder implementar la tecnología y comparándola con otras que están en uso pero que no tienen todas las características del RFID. También incluimos en este capítulo el modelo de lo que nos planteamos, desde la hipótesis, las variables y su operación, entre otros. Además también nos introduce en el campo de la investigación misma, detallando todos los aspectos de aplicación de la parte teórica, entre los que se pueden destacar, población, muestra, diseño de investigación, técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos entre otros. Finalmente el capítulo cuatro, denominado “Resultados, Recomendaciones y Conclusiones” presenta lo obtenido en el capítulo tres, resultados con gráficas para hacer la presentación y comprensión de los mismos mucho más visual. Las conclusiones y recomendaciones a las que hemos arribado luego de todo este proceso de investigación, permitirán clarificar el estudio.The present study is developed because of the constant delays in the delivery of products purchased by the Mining Company, due to time in the internal processes of the logistics area. One of them refers to the zero traceability of shipments since they are sent by the supplier until they arrive at the warehouses in the company to be delivered when they are ready. Under this scenario we want to use the ICT, in order to maintain a permanent and updated process of traceability in a real time, which allows us to make delivery schedules to the consumers. This information is a product of the research of previous studies, interviews to the staff involved in both the logistics area and the final clients, as well as direct observation of the processes. We have divided the document into four chapters: The first chapter called "Theoretical Framework" gives us a clear description of the logistics’ processes, their objectives, functions and the most used indicators, all of them measure the performance of the area. These aspects are useful as a reference in all the company processes, object of study, clarifying each stage based on the processes and general stages of the logistics area and the supply chain management. The second chapter called " Description of the Logistic Process of the Company " tries to show in a clear way how the process is currently, describing the current situation, the purchasing process, service orders, records, among others, and also define the problem, the objectives of the research, the justification and importance of this work, the feasibility of its execution, and in a special way the implementation of the processes supported by RFID technology. The chapter three called " Methodology, Model and Solution Proposal " describes in a very specific way all the theoretical part in which we have sustained to clarify all aspects of the RFID technology, including graphs with the models of implementation as well as all the necessary to be able to implement and compare the technology with others that are in use but do not have all the characteristics of the RFID. In this chapter we also include the model of what we propose, from the hypothesis, the variables and their operation, among others. In addition, it also introduces us into the field of research itself, detailing all the aspects of application of the theoretical part, between which we can highlight, population, sample, research design, techniques and instruments of data collection and analysis among others. Finally, in chapter four "Results, Recommendations and Conclusions" we show the results obtained in chapter three through graphs to a better presentation and understanding of them. The conclusions and recommendations we have arrived after all this research process.https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/1/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/2/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/3/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/4/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD54falseORIGINALCarátula_cajas_zj.pdfCarátula_cajas_zj.pdfapplication/pdf294727https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/14/Car%c3%a1tula_cajas_zj.pdf6e2221505a7be8fe210cee88f2120cd7MD514truecajas_zj.pdfcajas_zj.pdfapplication/pdf171275https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/13/cajas_zj.pdf9de7e6bf9c6a53c16bc904226d7d2f2bMD513false2086-12-01cajas_zj_ficha.pdfcajas_zj_ficha.pdfapplication/pdf49871https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/6/cajas_zj_ficha.pdfa4df24200d5cc97d856b1108b902d94dMD56falseTEXTcajas_zj.pdf.txtcajas_zj.pdf.txtExtracted Texttext/plain179953https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/7/cajas_zj.pdf.txte15e29c3f1f833006d2add15314b0284MD57false2086-12-01cajas_zj_ficha.pdf.txtcajas_zj_ficha.pdf.txtExtracted Texttext/plain4https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/9/cajas_zj_ficha.pdf.txtd5aba5b36cbaf9dcb46a48418c3d6241MD59falseCarátula_cajas_zj.pdf.txtCarátula_cajas_zj.pdf.txtExtracted texttext/plain34944https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/15/Car%c3%a1tula_cajas_zj.pdf.txt123c1d240b306399a5bc618d44d40c4aMD515falseTHUMBNAILcajas_zj.pdf.jpgcajas_zj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg38759https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/11/cajas_zj.pdf.jpgae7c064e63b3ed238c50bfa5ef4a9687MD511false2086-12-01cajas_zj_ficha.pdf.jpgcajas_zj_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg41699https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/12/cajas_zj_ficha.pdf.jpgf178d2b8bbe955e1802ede86e2fe2a9eMD512falseCarátula_cajas_zj.pdf.jpgCarátula_cajas_zj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg34408https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622098/16/Car%c3%a1tula_cajas_zj.pdf.jpg6edf16020c7585708c4f32e51f053687MD516false10757/622098oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6220982024-08-07 04:50:56.119Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).