Evaluación de concreto con resistencia f´c 210 kg/cm2 reemplazando el uso de agua potable por agua residual tratada del PTAR Aclarapack para obras civiles de alcantarillado ubicados en Mala región Lima Perú
Descripción del Articulo
El trabajo de suficiencia profesional está enfocado en proporcionar una opción para aportar con la reutilización del agua residual tratada para la elaboración de concreto, debido a que, en la actualidad la escasez de agua potable viene siendo un problema que se viene afrontando a nivel mundial. Por...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683270 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/683270 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planta de tratamiento de agua residual (PTAR) Agua residual tratada (ART) Concreto Resistencia a la compresión Norma técnica peruana (NTP) Wastewater treatment plant (WWTP) Treated wastewater (TWW) Concrete Compressive strength Peruvian technical standard (PTS) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | El trabajo de suficiencia profesional está enfocado en proporcionar una opción para aportar con la reutilización del agua residual tratada para la elaboración de concreto, debido a que, en la actualidad la escasez de agua potable viene siendo un problema que se viene afrontando a nivel mundial. Por ende, el trabajo de investigación tiene como finalidad demostrar que factible es el uso de aguas residuales tratadas tomando como muestra de la Ptar Aclarapack para la elaboración de concreto y logre llegar a una resistencia f’c 210 kg/cm2 en base a 3 tipos de proporciones de agua, donde el diseño patrón corresponde utilizando agua potable al 100%, el segundo diseño se utiliza 50% agua potable 50% agua residual tratada, y el tercer diseño se utiliza 100% agua residual tratada. En base a ello, en el primer capítulo se define la problemática del proyecto donde se mostrará los antecedentes, descripción de la organización, análisis del problema, estado del arte, objetivos, indicadores de logro, justificación, limitaciones y planificación del proyecto. El segundo capítulo, está basado en el marco teórico donde nos servirá para entender los conceptos básicos para el uso del agua residual tratada en la elaboración de concreto. En el tercer capítulo, se desarrolla el proyecto, se realizará el diseño validación y resultados del proyecto en base a los 3 objetivos. En el cuarto capitulo se resume las conclusiones del cual se da viabilidad a la propuesta de utilizar concreto con un 50% de agua residual para un f´c 210 kg/cm2. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).