Factibilidad del uso de agua residual domestica tratada en la ciudad de Lima metropolitana de la planta de tratamiento de la Universidad Nacional Agraria la Molina para la elaboración de concretos f’c = 210 kg/cm2 y f’c=280 kg/cm2

Descripción del Articulo

Esta investigación, está dirigida a comprobar la factibilidad del uso de agua residual domestica tratada, como una alternativa sustentable en la elaboración de concreto f’c=210 kg/cm2 y f’c=280 kg/cm2. Se propone la elaboración de concreto con aguas residual domestica tomada de la planta de tratamie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Portales Gutarra, Jorge Luis, Olivera Lefbad, Diego
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/670375
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/670375
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua residual domestica tratada
Concreto con agua residual
Factores medio ambientales
Norma Técnica Peruana
Plantas de tratamiento de agua residual
Treated domestic wastewater
Concrete with wastewater
Environmental factors
Peruvian Technical Standard
Wastewater treatment plan
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:Esta investigación, está dirigida a comprobar la factibilidad del uso de agua residual domestica tratada, como una alternativa sustentable en la elaboración de concreto f’c=210 kg/cm2 y f’c=280 kg/cm2. Se propone la elaboración de concreto con aguas residual domestica tomada de la planta de tratamiento de agua residual (PTAR) de la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM) en la ciudad de Lima Metropolitana siguiendo los lineamientos de la Norma Técnica Peruana (NTP 339.088) de calidad del agua para concreto. En la introducción, se mencionan los antecedentes, la problemática y la hipótesis, además de los objetivos generales y específicos. En el capítulo uno, se menciona el marco teórico y los conceptos básicos del tratamiento que recibe el agua residual tratada, así como del concreto. En el capítulo dos, se menciona la metodología, nivel y diseño de investigación y se explican los procedimientos que comprenden secuencias de operación. En el capítulo tres, se realiza el marco experimental, diseños y ensayos de mezcla de las muestras de mortero y concreto, con agua de calidad comprobada y agua residual domestica tratada. Con respecto a las probetas de concreto f’c=210 kg/cm2 a los 28 días en las pruebas de compresión se obtuvo una f’c= 249.96 kg/cm2 y de tracción una f’c=23.95 kg/cm2, así mismo en las probetas de concreto de f’c=280 kg/cm2 en las pruebas de compresión se alcanzó una f’c=297.30 kg/cm2 y de tracción una f’c=31.74 kg/cm2 con agua residual domestica tratada. Además, se realiza la interpretación de los datos de las pruebas en las probetas de mortero y concreto. En el capítulo cuatro, se realiza las conclusiones y en el capítulo cinco, las recomendaciones en base al análisis y objetivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).