Análisis contrastivo del lenguaje científico y neologismos de la subtitulación del inglés al español peninsular y latinoamericano de las películas de ciencia ficción Interstellar y Contact

Descripción del Articulo

El propósito de esta investigación es explorar y analizar el lenguaje científico y los neologismos en la subtitulación del inglés al español peninsular y latinoamericano de las películas de ciencia ficción Interstellar (2014) y Contact (1997). A fin de tener una base general sobre el análisis contra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aliaga Hanco, Sebastian Alonso, Guzmán Gutiérrez, Cecilia Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675520
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/675520
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguaje científico
Neologismos
Traducción audiovisual
Ciencia ficción
Literatura
Estrategias y técnicas de traducción
Procesos en la traducción audiovisual
Subtitulación
Lengua meta
Español peninsular
Español latinoamericano
Scientific language
Neologisms
Audiovisual translation
Science fiction
Literature
Translation strategies and techniques
Processes in audiovisual translation
Subtitling
Target language
Peninsular Spanish
Latin American Spanish
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:El propósito de esta investigación es explorar y analizar el lenguaje científico y los neologismos en la subtitulación del inglés al español peninsular y latinoamericano de las películas de ciencia ficción Interstellar (2014) y Contact (1997). A fin de tener una base general sobre el análisis contrastivo de estas dos películas, se plantea abordar enfoques multimodales y teóricos de la traducción audiovisual y la ciencia ficción como género literario, destacando autores como Chaume, Hurtado, etc. Asimismo, se investigarán las estrategias y técnicas de traducción empleadas para abordar las complejidades de terminología científica y los aspectos lingüísticos creativos que son inherentes al género de la ciencia ficción. Esta investigación pretende preservar tanto la precisión científica como la coherencia cultural en las versiones subtituladas de ambas películas. Interstellar y Contact han demostrado reflejar un gran interés en el público, ya que muestran el realismo científico de una manera impresionante a través de medios audiovisuales, dejando a la audiencia con el interrogante y la intriga de saber qué hay más allá de nuestro planeta. El motivo de la elección de estas dos películas se debe a la exploración y representación de conceptos científicos complejos como agujeros de gusano, relatividad general, horizontes de sucesos, vida extraterrestre, etc. Teniendo en cuenta estos conceptos, el objetivo de esta investigación es analizar cómo se traducen el lenguaje científico y los neologismos a las dos variantes del español más utilizadas en traducción audiovisual (TAV) a nivel narrativo, léxico y morfosintáctico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).