Comparación de dos técnicas no farmacológicas en el control de la ansiedad en niños antes, durante y después del tratamiento dental

Descripción del Articulo

En el desarrollo de la atención odontológica en Odontopediatría, se puede hacer uso de técnicas no farmacológicas que permitan manejar, controlar y modificar el comportamiento de niños con problemas de ansiedad, con la finalidad de evitar el temor, rechazo y abandono del tratamiento lo cual repercut...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarco Cadillo, Lorena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621459
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/621459
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ansiedad
Niños
Estudio de casos
Odontología
id UUPC_4dde8c0cee668f95406e1a652ff2a29d
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621459
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es.fl_str_mv Comparación de dos técnicas no farmacológicas en el control de la ansiedad en niños antes, durante y después del tratamiento dental
title Comparación de dos técnicas no farmacológicas en el control de la ansiedad en niños antes, durante y después del tratamiento dental
spellingShingle Comparación de dos técnicas no farmacológicas en el control de la ansiedad en niños antes, durante y después del tratamiento dental
Alarco Cadillo, Lorena
Ansiedad
Niños
Estudio de casos
Odontología
title_short Comparación de dos técnicas no farmacológicas en el control de la ansiedad en niños antes, durante y después del tratamiento dental
title_full Comparación de dos técnicas no farmacológicas en el control de la ansiedad en niños antes, durante y después del tratamiento dental
title_fullStr Comparación de dos técnicas no farmacológicas en el control de la ansiedad en niños antes, durante y después del tratamiento dental
title_full_unstemmed Comparación de dos técnicas no farmacológicas en el control de la ansiedad en niños antes, durante y después del tratamiento dental
title_sort Comparación de dos técnicas no farmacológicas en el control de la ansiedad en niños antes, durante y después del tratamiento dental
author Alarco Cadillo, Lorena
author_facet Alarco Cadillo, Lorena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramirez Torres, Maria Cecilia
Reyes Bossio, Mario
dc.contributor.author.fl_str_mv Alarco Cadillo, Lorena
dc.subject.es.fl_str_mv Ansiedad
Niños
Estudio de casos
Odontología
topic Ansiedad
Niños
Estudio de casos
Odontología
description En el desarrollo de la atención odontológica en Odontopediatría, se puede hacer uso de técnicas no farmacológicas que permitan manejar, controlar y modificar el comportamiento de niños con problemas de ansiedad, con la finalidad de evitar el temor, rechazo y abandono del tratamiento lo cual repercute negativamente en su salud oral. Objetivo: Comparar dos técnicas no farmacológicas (musicoterapia y distracción audiovisual) en el control de la ansiedad antes, durante y después del tratamiento dental de niños entre 5 y 10 años de edad atendidos en el Centro Universitario de Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental y se comparó los niveles de ansiedad obtenidos con el Test de Dibujos de Venham y la Escala de Ansiedad de Venham a un total de 60 pacientes pediátricos bajo las técnicas no farmacológicas de musicoterapia y distracción audiovisual. Resultados: La primera medición se realizó antes de iniciar la consulta dental, se obtuvo un puntaje promedio de 2 en el Test de Dibujos de Venham para el grupo control, para el grupo musicoterapia fue de 1.4 y de 1.45 para el grupo audiovisual; el promedio durante la consulta dental fue con la Escala de Ansiedad de Venham fue de 1.4 para el grupo control y para el grupo musicoterapia y audiovisual se encontró un promedio de puntaje de 0.2 para ambos. Después de la consulta dental se obtuvo un puntaje promedio con el Test de Dibujos de Venham de 1.95 para el grupo control, para el grupo musicoterapia fue de 0.45 y para el grupo audiovisual fue de 0.3. Conclusiones: Los resultados indican que sí hubo una reducción de los niveles de ansiedad al emplear ambas técnicas no farmacológicas en la población estudiada siendo la distracción audiovisual la más efectiva.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-05T14:44:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-05T14:44:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-04-04
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Alarco Cadillo, L. (2016). Comparación de dos técnicas no farmacológicas en el control de la ansiedad en niños antes, durante y después del tratamiento dental. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/621459
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/621459
identifier_str_mv Alarco Cadillo, L. (2016). Comparación de dos técnicas no farmacológicas en el control de la ansiedad en niños antes, durante y después del tratamiento dental. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/621459
url http://hdl.handle.net/10757/621459
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/1/original.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/2/original.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/3/Binder1.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/4/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/5/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/6/license_rdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/7/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/8/original.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/10/original.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/11/Binder1.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/13/original.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/14/Binder1.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 404bcba7d9e57108ee8f7c85f4247dcb
c5f98cb3aa5a111206a18adeea81be9a
107aecab8904ba70096c72b173d4be5f
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3
3d7913b4e5322e5a54bc3399ec08328b
f8bc9e0589fa8812c3f05b7539eb8bb3
0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3
951842c17ff184b6da05caba01b45148
d1cc651a20243d41853405e10a5bd7a3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065330511675392
spelling 51a651d08450d19bffcc256a7d1035bchttp://orcid.org/0000-0002-9558-15943509c3618c1bab2ec321e57248b1853e600http://orcid.org/0000-0003-4655-1927Ramirez Torres, Maria CeciliaReyes Bossio, Mariod40118bb235cb466bcddcecf7f356c51500Alarco Cadillo, Lorena2017-05-05T14:44:25Z2017-05-05T14:44:25Z2017-04-04Alarco Cadillo, L. (2016). Comparación de dos técnicas no farmacológicas en el control de la ansiedad en niños antes, durante y después del tratamiento dental. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/621459http://hdl.handle.net/10757/621459En el desarrollo de la atención odontológica en Odontopediatría, se puede hacer uso de técnicas no farmacológicas que permitan manejar, controlar y modificar el comportamiento de niños con problemas de ansiedad, con la finalidad de evitar el temor, rechazo y abandono del tratamiento lo cual repercute negativamente en su salud oral. Objetivo: Comparar dos técnicas no farmacológicas (musicoterapia y distracción audiovisual) en el control de la ansiedad antes, durante y después del tratamiento dental de niños entre 5 y 10 años de edad atendidos en el Centro Universitario de Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental y se comparó los niveles de ansiedad obtenidos con el Test de Dibujos de Venham y la Escala de Ansiedad de Venham a un total de 60 pacientes pediátricos bajo las técnicas no farmacológicas de musicoterapia y distracción audiovisual. Resultados: La primera medición se realizó antes de iniciar la consulta dental, se obtuvo un puntaje promedio de 2 en el Test de Dibujos de Venham para el grupo control, para el grupo musicoterapia fue de 1.4 y de 1.45 para el grupo audiovisual; el promedio durante la consulta dental fue con la Escala de Ansiedad de Venham fue de 1.4 para el grupo control y para el grupo musicoterapia y audiovisual se encontró un promedio de puntaje de 0.2 para ambos. Después de la consulta dental se obtuvo un puntaje promedio con el Test de Dibujos de Venham de 1.95 para el grupo control, para el grupo musicoterapia fue de 0.45 y para el grupo audiovisual fue de 0.3. Conclusiones: Los resultados indican que sí hubo una reducción de los niveles de ansiedad al emplear ambas técnicas no farmacológicas en la población estudiada siendo la distracción audiovisual la más efectiva.Nowadays you can opt for non-pharmacological techniques for the control and management of anxiety problems as it significantly influences the behavior of children during dental consultation and negatively affects their oral health and a high level of anxiety produces a total rejection of child dental care. Objective: To compare two non-pharmacological techniques (music therapy and audiovisual distraction) in controlling anxiety before, during and after dental treatment of children between 5 and 10 years old attended at the University Health Center of the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Materials and Methods: a quasi-experimental study was conducted and anxiety levels obtained with Venham Picture Test and Venham Anxiety Scale a total of 60 pediatric patients under non-pharmacological techniques music therapy and audiovisual distraction was compared. Results: The mean score obtained before the dental consultation with the Venham Picture Test for the control group was 2, for the music therapy group was 1.4 and 1.45 for the audiovisual group; the mean score obtained during the dental consultation with the Venham Anxiety Scale for the control group was 1.4 , for the music therapy group was 0.2 and 0.2 for the audiovisual group; the average after dental consultation for the control group was 1.95, for music therapy was 0.45 and the audiovisual group was 0.3. Conclusions: The results indicate that if there was a reduction in anxiety levels by using both non-pharmacological techniques in the study population.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCAnsiedadNiñosEstudio de casosOdontologíaComparación de dos técnicas no farmacológicas en el control de la ansiedad en niños antes, durante y después del tratamiento dentalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de Ciencias de la SaludLicenciaturaOdontologíaCirujano dentista2018-06-19T09:12:11ZEn el desarrollo de la atención odontológica en Odontopediatría, se puede hacer uso de técnicas no farmacológicas que permitan manejar, controlar y modificar el comportamiento de niños con problemas de ansiedad, con la finalidad de evitar el temor, rechazo y abandono del tratamiento lo cual repercute negativamente en su salud oral. Objetivo: Comparar dos técnicas no farmacológicas (musicoterapia y distracción audiovisual) en el control de la ansiedad antes, durante y después del tratamiento dental de niños entre 5 y 10 años de edad atendidos en el Centro Universitario de Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental y se comparó los niveles de ansiedad obtenidos con el Test de Dibujos de Venham y la Escala de Ansiedad de Venham a un total de 60 pacientes pediátricos bajo las técnicas no farmacológicas de musicoterapia y distracción audiovisual. Resultados: La primera medición se realizó antes de iniciar la consulta dental, se obtuvo un puntaje promedio de 2 en el Test de Dibujos de Venham para el grupo control, para el grupo musicoterapia fue de 1.4 y de 1.45 para el grupo audiovisual; el promedio durante la consulta dental fue con la Escala de Ansiedad de Venham fue de 1.4 para el grupo control y para el grupo musicoterapia y audiovisual se encontró un promedio de puntaje de 0.2 para ambos. Después de la consulta dental se obtuvo un puntaje promedio con el Test de Dibujos de Venham de 1.95 para el grupo control, para el grupo musicoterapia fue de 0.45 y para el grupo audiovisual fue de 0.3. Conclusiones: Los resultados indican que sí hubo una reducción de los niveles de ansiedad al emplear ambas técnicas no farmacológicas en la población estudiada siendo la distracción audiovisual la más efectiva.Nowadays you can opt for non-pharmacological techniques for the control and management of anxiety problems as it significantly influences the behavior of children during dental consultation and negatively affects their oral health and a high level of anxiety produces a total rejection of child dental care. Objective: To compare two non-pharmacological techniques (music therapy and audiovisual distraction) in controlling anxiety before, during and after dental treatment of children between 5 and 10 years old attended at the University Health Center of the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Materials and Methods: a quasi-experimental study was conducted and anxiety levels obtained with Venham Picture Test and Venham Anxiety Scale a total of 60 pediatric patients under non-pharmacological techniques music therapy and audiovisual distraction was compared. Results: The mean score obtained before the dental consultation with the Venham Picture Test for the control group was 2, for the music therapy group was 1.4 and 1.45 for the audiovisual group; the mean score obtained during the dental consultation with the Venham Anxiety Scale for the control group was 1.4 , for the music therapy group was 0.2 and 0.2 for the audiovisual group; the average after dental consultation for the control group was 1.95, for music therapy was 0.45 and the audiovisual group was 0.3. Conclusions: The results indicate that if there was a reduction in anxiety levels by using both non-pharmacological techniques in the study population.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALoriginal.pdforiginal.pdfapplication/pdf1547319https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/1/original.pdf404bcba7d9e57108ee8f7c85f4247dcbMD51true2087-04-10original.docxoriginal.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document951824https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/2/original.docxc5f98cb3aa5a111206a18adeea81be9aMD52false2087-04-10Binder1.pdfBinder1.pdfapplication/pdf1024625https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/3/Binder1.pdf107aecab8904ba70096c72b173d4be5fMD53falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/4/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD54falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/5/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD55falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/6/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD56falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/7/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD57falseTEXToriginal.pdf.txtoriginal.pdf.txtExtracted Texttext/plain108888https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/8/original.pdf.txt3d7913b4e5322e5a54bc3399ec08328bMD58false2087-04-10original.docx.txtoriginal.docx.txtExtracted texttext/plain108831https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/10/original.docx.txtf8bc9e0589fa8812c3f05b7539eb8bb3MD510false2087-04-10Binder1.pdf.txtBinder1.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/11/Binder1.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD511falseTHUMBNAILoriginal.pdf.jpgoriginal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg27374https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/13/original.pdf.jpg951842c17ff184b6da05caba01b45148MD513false2087-04-10Binder1.pdf.jpgBinder1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg185749https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621459/14/Binder1.pdf.jpgd1cc651a20243d41853405e10a5bd7a3MD514falseCONVERTED2_356157910757/621459oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6214592025-07-19 20:28:26.466Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg==
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).