Valores del reciclaje arquitectónico para la reconfiguración formal, funcional y tecnológica en la vivienda colectiva: Caso Edificio Mogollón- Lima 2024

Descripción del Articulo

La investigación tiene como propósito, identificar, analizar y estudiar la problemática de las edificaciones en obsolescencia, desuso y abandonadas en la ciudad de Lima por diversos motivos como incendios, mala gestión de los propietarios o de la construcción, deterioro, deficiencias estructurales,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Kamiyama Tello, Talita Cumi, Navarrete Araujo, Luis Ernesto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685538
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685538
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dinámicas urbanas
Edificaciones abandonadas
Edificio Mogollón
Estrategias sostenibles
Obsolescencia
Reciclaje arquitectónico
Valores arquitectónicos
Vivienda colectiva
Urban dynamics
Abandoned buildings
Mogollón building
Sustainable strategies
Obsolescence
Architectural recycling
Architectural values
Collective housing
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:La investigación tiene como propósito, identificar, analizar y estudiar la problemática de las edificaciones en obsolescencia, desuso y abandonadas en la ciudad de Lima por diversos motivos como incendios, mala gestión de los propietarios o de la construcción, deterioro, deficiencias estructurales, incompatibilidad con el entorno en crecimiento, etc. Puesto que, esto ocurre en una incongruencia entre el déficit habitacional y la expansión de la ciudad a las periferias dejando desaprovechadas dichas edificaciones, las cuales podrían ser recicladas. El reciclaje de edificaciones surge como opción para minimizar el consumo de suelo, aprovechándolas y modificándolas para un nuevo ciclo (Martínez, 2012). A nivel urbano se rescata el carácter propio de la edificación reinsertándolo y supliendo las necesidades contemporáneas (Cáceres, 2017). A nivel edilicio, el reciclar es una práctica de reutilización de los espacios para un nuevo uso, funciones y nuevas actividades (Ayala & Ayala, 2022). Para estas escalas es preciso analizar el contexto, la tectónica y la espacialidad. El objetivo es establecer estrategias basadas en los valores contextuales, tectónicos y espaciales del reciclaje para el aprovechamiento de los potenciales arquitectónicos en la vivienda colectiva con la finalidad de establecer posibilidades en la reconfiguración espacial. Por último, se sometieron las edificaciones a los criterios antes mencionados, identificando el caso de estudio para analizar y diagnosticar. Como resultado de la investigación se propone el instrumento EVRA-KN, aplicado al caso de estudio (Edificio Mogollón), con estrategias de reciclaje basado en valores arquitectónicos, siendo aplicable a otros casos de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).