Rehabitar el olvido, estrategias de reciclaje arquitectónico y lineamientos de flexibilidad en la vivienda colectiva

Descripción del Articulo

El Centro Histórico de Lima se caracteriza por mantener un tejido urbano constituido y definido por sus edificaciones que datan de la época republicana, las cuales, en su mayoría no se encuentran en buen estado de conservación y no reúnen las condiciones de habitabilidad para sus residentes. Dentro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Araujo Mendizabal, Julian, Nina Fuentes, Angela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683794
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/683794
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edificaciones abandonadas
Reciclaje arquitectónico
Vivienda colectiva
Abandoned buildings
Architectural recycling
Collective housing
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:El Centro Histórico de Lima se caracteriza por mantener un tejido urbano constituido y definido por sus edificaciones que datan de la época republicana, las cuales, en su mayoría no se encuentran en buen estado de conservación y no reúnen las condiciones de habitabilidad para sus residentes. Dentro de ese tejido urbano se puede distinguir una serie de edificios representativos del movimiento moderno en el Perú que actualmente están abandonados parcial o totalmente, y con los años han llegado a ser distintivos en la percepción de la imagen de un “Centro de Lima” desordenado y en decadencia. Dicha realidad motivó el desarrollo del presente trabajo, en el cual, a partir del análisis del estado de las edificaciones en desuso se identificaron una serie de oportunidades que nos permitirá realizar intervenciones de reciclaje arquitectónico desde una realidad física y social, con la finalidad de entender la capacidad que tiene la arquitectura para regenerar un espacio en decadencia, además de poder contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes a partir de una propuesta de vivienda colectiva. En ese sentido, se explora un nuevo modelo de crecimiento habitacional a nivel urbano y edilicio mediante la recuperación de lo existente para rehabitar un lugar olvidado. Asimismo, se aplican a nivel tipológico criterios de flexibilidad en la vivienda, partiendo de la idea de repensar la organización de los espacios de una vivienda de manera libre y adaptable, como afirma Bezos (2021), “según diferentes combinaciones desde una fenomenología originada por el habitar cotidiano” (p.55), con la finalidad de satisfacer las necesidades y nuevas formas de vida de una sociedad que cambia constantemente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).