Propuesta de mejora para incrementar el rendimiento de carga de clínker en un terminal portuario a nivel privado
Descripción del Articulo
El incremento de la eficiencia en los procesos portuarios es fundamental para reducir costos, optimizar recursos y mejorar la competitividad en un mercado globalizado. En este contexto, el presente estudio aborda uno de los desafíos más críticos en un terminal portuario del sector privado en Perú: e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/682200 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/682200 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento Terminal portuario Estandarización de trabajo Mantenimiento planificado Planeamiento de la producción Performance Port terminal Work standardization Planned maintenance Production planning https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | El incremento de la eficiencia en los procesos portuarios es fundamental para reducir costos, optimizar recursos y mejorar la competitividad en un mercado globalizado. En este contexto, el presente estudio aborda uno de los desafíos más críticos en un terminal portuario del sector privado en Perú: el bajo rendimiento en la carga de Clinker. Actualmente, el proceso de carga opera a un ritmo de 272.17 toneladas por hora, muy por debajo de su capacidad teórica de 600 toneladas por hora, lo cual genera pérdidas y un desperdicio significativo de recursos. En el último año, el tiempo promedio de carga de las naves ha sido de 5.5 días, aunque un proceso óptimo debería completarse en aproximadamente 3.5 a 4 días, como en otros terminales portuarios a nivel nacional e internacional. Para analizar y mejorar este desempeño, esta investigación propone soluciones basadas en mantenimiento planificado, planificación de producción y estandarización del trabajo para alcanzar niveles óptimos de rendimiento, eficiencia y minimizar las pérdidas asociadas. Mediante una validación realizada a través de una simulación, se consiguió incrementar el rendimiento a 429 toneladas por hora, logrando además una mejora en los indicadores clave analizados en esta investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).