Influencia de las características socio-demográficas en las prácticas para la detección precoz de cáncer, análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2019
Descripción del Articulo
Objetivo General: Evaluar los factores asociados al tamizaje de Cáncer en la población adulta residente del territorio peruano que participó en la ENDES 2019. Métodos y Población: Se realizó un estudio transversal analítico por base secundaria (ENDES). La población abarcó a quienes se realizó la enc...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659141 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659141 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tamizaje Cáncer Factores asociados ENDES Screening Cancer Associated factors http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Objetivo General: Evaluar los factores asociados al tamizaje de Cáncer en la población adulta residente del territorio peruano que participó en la ENDES 2019. Métodos y Población: Se realizó un estudio transversal analítico por base secundaria (ENDES). La población abarcó a quienes se realizó la encuesta y tenían entre 25 y 70 años dando como muestra 24 962 personas. Resultados: La prevalencia de detención de cáncer fue de 23.1% en general; 34.5% para examen clínico de mama; 78.2% de Papanicolau y 25.4% de prevalencia para mamografía. Se encontró que en la costa centro fue la región donde más se realizaban pruebas de tamizaje. Además, considerarse nativo o indígena posee menor adherencia a la realización de dichas pruebas (p<0.05). A excepción de la prueba de Papanicolaou, la mayoría de quienes se hacen la prueba cuentan con seguro de salud (p<0.05). Respecto a descarte de cáncer, tener educación superior universitaria y considerarse nativo o indígena presenta un RPa 2,24; 95% IC: [1,29-3,89]; y RPa 0.62; 95% IC: [0,46-0,82] respectivamente. Conclusiones: Se encontró que la población femenina tiene mayor predisposición a realizarse algún tamizaje de cáncer. Además, la mayor cobertura de exámenes de tamizaje de cáncer se relaciona con el nivel de educación, con considerarse ser de raza blanca o mestizo, vivir en macrorregión costa centro y contar con seguro de salud y también aumenta la probabilidad de realizarse dichos descartes. Este estudio dará un panorama a futuros análisis respecto a la cobertura del cáncer en el país previo a la pandemia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).