Factores asociados a la realización de métodos de prevención secundaria de cáncer de mama en mujeres peruanas. Análisis de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (Endes) 2019

Descripción del Articulo

Introducción A pesar de todos los avances importantes en la investigación del cáncer, la neoplasia maligna de mama es una de las dificultades más grandes en salud pública y se ubica dentro de las prioridades en la investigación biomédica. A nivel mundial, el cáncer de mama, es considerado como el ti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vento Gallardo, Reyna Grisel, Pampa Lipa, Julio Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4457
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4457
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mamografía
Examen clínico de mamas
Factores asociados
ENDES
Cáncer de mama
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:Introducción A pesar de todos los avances importantes en la investigación del cáncer, la neoplasia maligna de mama es una de las dificultades más grandes en salud pública y se ubica dentro de las prioridades en la investigación biomédica. A nivel mundial, el cáncer de mama, es considerado como el tipo de neoplasia maligna más prevalente en la población femenina; se estima que su incidencia y mortalidad aumenten significativamente en los próximos años (1). Más de 478 000 muertes anuales por cáncer de mama son debidas principalmente al diagnóstico tardío; es por esa razón que, los métodos de prevención secundaria, como la mamografía y el examen clínico de mama, son los únicos métodos diagnósticos de un alcance amplio que consiguen detectar la patología en su etapa más temprana (2). Objetivo El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar los factores asociados a la realización de métodos prevención secundaria de cáncer de mama en mujeres peruanas entre 30 y 49 años en el 2019, según el análisis de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar. Metodología El tipo de estudio es cuantitativo no experimental, transversal analítico por fuentes secundarias de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES) del 2019. Resultados Evaluamos una muestra final constituida por 2 714 mujeres entrevistadas por la ENDES, mostrando que el 67.6% eran mujeres con edad menor o igual a 45 años. Encontramos una prevalencia del 38.9% de mujeres que se realizaron un examen clínico de mama, y un 18.3% que se sometieron a un examen de mamografía. Los factores asociados a la realización del examen clínico de mama fueron vivir en Lima Metropolitana, considerar que el cáncer se puede prevenir; las damas no se catalogaron como pobres y tener una educación superior. Los factores asociados a la realización de mamografía fueron las mujeres mayores de 45 años que eran consideradas como no pobres, tenían un seguro diferente al SIS, vivían en zona urbana y en Lima Metropolitana, además tenían una educación superior y una pareja mayor de 40 años. Conclusión La realización de métodos de prevención secundaria está asociado a diversos factores socioculturales, educativos y ligados a la pareja; por lo que, se sugiere implementar nuevas políticas de salud en las poblaciones con desigualdades sociales para que puedan tener un mejor acceso a los exámenes de prevención secundaria del cáncer de mama.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).