Criterios de uso de pruebas diagnósticas para la COVID-19 e implicancias de las variantes del SARS.CoV-2

Descripción del Articulo

La rápida propagación mundial de un nuevo coronavirus denominado SARS-CoV-2, detectado en la cuidad de Wuhan, China, hace necesario del conocimiento e implementación de métodos de diagnóstico confiables para detectar y tratar adecuadamente a los pacientes. Para ello, los métodos más utilizados para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vásquez-Velásquez, Cinthya, Fernández-Delgado, Kevin, Fano-Sizgorich, Diego, Quispe-Bravo, Bernardo E., Marquina-Quispe, Renzo, Ramírez-Herrera, Julio, Alfonso Accinelli, Roberto, Gamboa-Serpa, Henry, Robles-Camarena, Rigoberto, Gonzales, Gustavo F.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659247
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/659247
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:SARS-CoV-2
Diagnóstico
Vigilancia epidemiológica
Molecular
Inmunocromatografía
Antigénica
Descripción
Sumario:La rápida propagación mundial de un nuevo coronavirus denominado SARS-CoV-2, detectado en la cuidad de Wuhan, China, hace necesario del conocimiento e implementación de métodos de diagnóstico confiables para detectar y tratar adecuadamente a los pacientes. Para ello, los métodos más utilizados para el diagnóstico son: la técnica de inmunocromatografía (IC), la cual enmarca tanto a las pruebas detectoras de anticuerpos como a la prueba de detección de antígenos; y las pruebas de diagnóstico molecular basadas en tecnología de PCR, detectando cuantitativa y cualitativamente al virus, como por ejemplo qRT-PCR y al LAMP. Mediante la revisión de las bases de Scielo, Pubmed y Scopus se compara la utilidad diagnóstica de las pruebas LAMP, qRT-PCR e IC aplicadas al diagnóstico de SARS-CoV-2, y cómo las distintas variantes del virus han impactado sobre la confiabilidad de estas pruebas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).