Actividades de Marketing en las redes sociales en relación a la confianza de marca, imagen de marca e Intención de compra en la ropa deportiva

Descripción del Articulo

En el presente estudio se analiza el poder que posee el Actividades de Marketing en las redes sociales (entretenimiento, interacción, personalización, boca a boca, customización) en las empresas que venden ropa deportiva y sus consecuencias en la Confianza de la Marca, Imagen de Marca e Intención de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ballarte Beraún, Valia Mayté, Llanos Chávez, Bruno Marcelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661208
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/661208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividades de marketing en las redes sociales
Confianza de marca
Imagen de marca
Intención de compra
Consumidor
Social media marketing activities
Brand trust
Brand image
Customer
Brand equity
Sportwear
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:En el presente estudio se analiza el poder que posee el Actividades de Marketing en las redes sociales (entretenimiento, interacción, personalización, boca a boca, customización) en las empresas que venden ropa deportiva y sus consecuencias en la Confianza de la Marca, Imagen de Marca e Intención de compra. En consecuencia, del consumo en las redes sociales por la facilidad de compra que ofrecen, hoy en día las marcas de ropa deportiva tienen mayor presencia en los canales digitales, logrando fidelizar al cliente, haciendo que confíen en ellos, por la imagen que brindan. Se trabajará con una muestra de 404 encuestas con el tipo de investigación correlacional con enfoque cuantitativo y carácter concluyente. El segmento escogido está compuesto por hombres y mujeres de 18 a 29 años que residen en la ciudad de Lima Metropolitana, del nivel socioeconómico A, B y C, que tengan un determinado estilo de vida y se centren en el consumo masivo de ropa deportiva por las redes sociales. Se desarrollará un modelo de ecuación estructural por el método de Mínimos Cuadrados Parciales (PLS-SEM) mediante la escala de Likert de 5 puntos como medición para ser analizado en el programa SPSS con análisis bivariados y multivariados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).