“Live! Work! Pose!” La representación de la interseccionalidad en la traducción al español latinoamericano de la serie Pose

Descripción del Articulo

Este artículo analiza la representación de la interseccionalidad de la primera temporada de la serie Pose (2018) mediante la identificación del lugar de enunciación de los personajes mujeres transgénero respecto a la raza, género, sexualidad, clase social, condición de VIH, cultura ballroom y víncul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paredes Quiroz, Jocelyn Viviana, Sanchez Huaman, Greace Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683284
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/683284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interseccionalidad
Pose
Género
Lugar De Enunciación
Doblaje: Subtitulación
Intersectionality
Gender
Standpoint Theory
Dubbing: Subtitling
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:Este artículo analiza la representación de la interseccionalidad de la primera temporada de la serie Pose (2018) mediante la identificación del lugar de enunciación de los personajes mujeres transgénero respecto a la raza, género, sexualidad, clase social, condición de VIH, cultura ballroom y vínculos afectivos. Así, el estudio busca determinar qué técnicas de traducción (Molina & Hurtado, 2002) se usaron para representar la interseccionalidad en el doblaje y la subtitulación al español. El artículo revela que la interseccionalidad se representa mediante cuatro aspectos. Primero, la superposición entre los marcadores lingüísticos reading y The Dozens para criticar el cuerpo de los personajes mujeres transgénero en la cultura ballroom. Segundo, el uso lingüístico de pronombres y apelativos femeninos y la discriminación hacia personajes mujeres transgénero. Tercero, la influencia del trabajo sexual y la capacidad adquisitiva en la construcción del cuerpo transgénero. Y finalmente, el VIH como una “sentencia de muerte” y la creación de vínculos amistosos entre personajes seropositivos. Se concluye que el uso de las técnicas de traducción literal, modulación, elisión y equivalencia permite transmitir la representación de la interseccionalidad en las versiones traducidas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).