Representación queer en la subtitulación de Pose (2018): un análisis contrastivo del español latinoamericano y el portugués brasileño

Descripción del Articulo

La representación queer a través de la subtitulación ha implicado diversos retos debido a que las manifestaciones de la sexualidad en productos audiovisuales, especialmente la identidad de género y la identidad sexual, se expresan con estrategias interesantes para el análisis cuando los idiomas meta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Calero, Christopher Angelo, Valverde Segura, Milagros Sofia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686512
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686512
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Identidad queer
Discurso queer
Subtitulación
Pose
Queer identity
Queer discourse
Subtitling
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:La representación queer a través de la subtitulación ha implicado diversos retos debido a que las manifestaciones de la sexualidad en productos audiovisuales, especialmente la identidad de género y la identidad sexual, se expresan con estrategias interesantes para el análisis cuando los idiomas meta son el español latinoamericano y el portugués brasileño. Por este motivo, esta investigación se enfoca en las traducciones subtituladas al español latinoamericano y portugués brasileño de la primera temporada de la serie Pose para contrastar las representaciones del discurso queer de los personajes en estos idiomas meta. Esta investigación parte del supuesto de que el discurso queer en Pose se construye a través de indicadores socioculturales específicos, en función a la construcción de su identidad queer y de pertenecer a la cultura queer afroamericana y latina, donde los integrantes de estos grupos tienen representaciones lingüísticas particulares a las que es necesario prestar atención. Por este motivo, se tomará en cuenta la Matriz de Identidad Queer Negra (Howard, 2014) y el enfoque de Latinidad Queer (Rodríguez, 2003), las cuales brindan un enfoque contextualizado de las representaciones queer en el discurso queer, sobre todo de la época en la que transcurre la serie, la cual corresponde a la década de 1980. Para ello se analizan las categorías de identidad queer y discurso, así como también se abarca las representaciones del discurso queer en el español latinoamericano y el portugués brasileño para considerar las diversas alternativas que se emplean en la traducción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).