Estrategias de afrontamiento y rumiación en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana en contexto de pandemia

Descripción del Articulo

El aislamiento derivado de la COVID-19 llevó a la población a experimentar síntomas tanto psicológicos como fisiológicos, entre los que se incluyen la ansiedad, la tristeza, la soledad y la depresión. En respuesta a estos desafíos, se optó por diversas estrategias de afrontamiento. Asimismo, se evid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torrejon Rosales, Brando Pedro, Elke Yupanqui, Emma Angela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686989
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686989
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de afrontamiento
Pensamientos rumiativos
COVID-19
Coping strategies
Ruminative thoughts
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El aislamiento derivado de la COVID-19 llevó a la población a experimentar síntomas tanto psicológicos como fisiológicos, entre los que se incluyen la ansiedad, la tristeza, la soledad y la depresión. En respuesta a estos desafíos, se optó por diversas estrategias de afrontamiento. Asimismo, se evidenció la presencia de pensamientos rumiativos centrados en aspectos negativos. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo relacionar los niveles de rumiación y las estrategias de afrontamiento en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana en el contexto de pandemia. La muestra estuvo conformada por estudiantes universitarios de dicha región, con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años. En total, participaron 112 personas, de las cuales el 51 % fueron hombres y el 49 %, mujeres. El análisis correlacional entre ambas variables, resalta que las estrategia de afrontamiento socioemocionales, evitativas y religiosas durante la pandemia por COVID-19 se asociaron significativamente con mayores niveles de las dimensiones de rumiación la sintomatología depresiva, la reflexiva y el reproche. De igual manera, enfocar y liberar emociones, la negación, el desentendimiento mental y acudir a la religión se vincularon con un incremento del malestar emocional. Finalmente, no se hallaron relaciones con estrategias de afrontamiento activo, lo que sugiere una menor utilización de recursos orientados a la resolución de problemas en contextos de alta incertidumbre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).