Propuesta de mejora para aumentar el cumplimiento de entrega de pedidos de Kits Anticolisión y Kits Antifatiga en una empresa del sector minero, aplicando Kanban, 5s, Trabajo Estandarizado y DDMRP
Descripción del Articulo
El presente estudio propone un modelo de mejora continua orientado a optimizar la gestión de inventarios en una empresa del sector minero que enfrenta problemas en el cumplimiento de entregas de pedidos de kits anticolisión y antifatiga. Entre las principales deficiencias detectadas se identificó un...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685110 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/685110 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Gestión de inventarios DDMRP Planificación OTIF Lean Minería Inventory management Demand planning Continuous improvement https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente estudio propone un modelo de mejora continua orientado a optimizar la gestión de inventarios en una empresa del sector minero que enfrenta problemas en el cumplimiento de entregas de pedidos de kits anticolisión y antifatiga. Entre las principales deficiencias detectadas se identificó una planificación de la demanda inadecuada, registros inexactos en los inventarios, acumulación de productos obsoletos y un entorno de trabajo desordenado. Estas condiciones han afectado directamente la eficiencia operativa, generando costos logísticos adicionales, quiebres de stock y una pérdida de competitividad, evidenciada en un indicador OTIF actual de 74.9%, por debajo de los estándares esperados en el sector. Para hacer frente a esta situación, se diseñó e implementó un modelo basado en herramientas Lean y de planificación avanzada: 5S, Trabajo Estandarizado, Kanban y Demand Driven MRP (DDMRP). A través de auditorías internas, rediseño de procedimientos, segmentación de inventarios y planificación con buffers dinámicos, se logró mejorar el control operativo. Como resultados, la exactitud en el registro de inventarios se incrementó del 70% al 92%, el inventario obsoleto se redujo del 8% al 2.3%, y el puntaje de auditoría 5S pasó de 2.35 a 3.97, promoviendo orden y disciplina en almacén. Estas mejoras también generaron un impacto económico positivo, elevando el margen bruto al 7%. El modelo demuestra ser replicable y adaptable a otras líneas de negocio |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).