La estructura de financiamiento de una empresa retail de consumo masivo y su impacto para la generación de valor
Descripción del Articulo
Debido al crecimiento económico generado en los últimos años, así como el desarrollo del sector retail en el Perú, han brindado la oportunidad de aprendizaje de las mejores prácticas del canal moderno (cadenas de tiendas), incrementando su participación de mercado de consumo masivo llevando al shopp...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625966 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/625966 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | EVA Endeudamiento KPI WACC Canal moderno Canal tradicional Payback Estructura de capital ROIC Inventarios Indebtedness Modern channel Traditional channel Capital structure Inventory |
Sumario: | Debido al crecimiento económico generado en los últimos años, así como el desarrollo del sector retail en el Perú, han brindado la oportunidad de aprendizaje de las mejores prácticas del canal moderno (cadenas de tiendas), incrementando su participación de mercado de consumo masivo llevando al shopper y/o consumidores a buscar mejores estándares de atención. Esto ha sido una oportunidad para empresas de capital peruano que se encuentran en crecimiento y que tienen la capacidad de poder atender a este nuevo consumidor, siendo el objetivo de la presente investigación determinar la relación que existe entre la estructura de capital y la generación de valor de una empresa retail de consumo masivo. El estudio es de tipo descriptivo y se utilizó una empresa peruana con una composición de venta elevada en el formato tradicional ( empresas independientes), y con indicadores de rentabilidad por debajo del mercado determinando que destruían el valor de la compañía, por tanto, se buscó desarrollar la estructura de capital más eficiente que permita cambiar los indicadores y poder generar valor en la compañía para lo cual se desarrolló un modelo financiero que tiene como pilar el indicador EVA (Valor Económico Agregado ). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).