Diseño de un modelo de gestión operativa basado en las metodologías Lean y BPM para reducir los índices de pedidos anulados en una empresa de servicios de comida rápida

Descripción del Articulo

Esta investigación surge debido a la necesidad de mejorar la satisfacción del cliente y cultivar su lealtad hacia la marca, al mismo tiempo que se busca reducir los tiempos de producción mediante la implementación de enfoques como Lean, equilibrio de línea y BPM. Nuestra meta primordial es optimizar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mezarina Azaña, Elizabeth Vanesa, Avalos Maldonado, Lesly Jazmin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671923
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/671923
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pedidos anulados
Comida rápida
FEFO
Balance de línea
BPM
Facility layout
Canceled orders
Fast food
FEFO (First Expired, First Out)
Line balancing
BPM (Business Process Management)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:Esta investigación surge debido a la necesidad de mejorar la satisfacción del cliente y cultivar su lealtad hacia la marca, al mismo tiempo que se busca reducir los tiempos de producción mediante la implementación de enfoques como Lean, equilibrio de línea y BPM. Nuestra meta primordial es optimizar el proceso con el fin de disminuir la cantidad de pedidos anulados y garantizar un aumento en las ganancias. El propósito de esta investigación busca mejorar una empresa de comida rápida a través de un enfoque integral que utiliza la metodología Facility layout design, balance de línea y BPM. El objetivo es elevar la calidad de los productos, reducir los tiempos de entrega y adaptarse ágilmente a las necesidades cambiantes de los clientes, con la meta de lograr competitividad en el mercado y satisfacción total del cliente. En primer lugar, se investiga sobre los antecedentes del sector, y se realiza un marco teórico para profundizar sobre algunas definiciones claves. De la misma manera, se procede a desarrollar estados del arte que se enfoquen en las tres variables: Problema, sector y técnicas o herramientas con una breve descripción sobre el aporte, proceso y resultados de dichos artículos. Asimismo, se realiza un comparativo entre los conceptos que genera cada autor sobre las herramientas y la investigación que realizan. En segundo lugar, se realiza un diagnóstico del problema para identificar sus procesos, problemas y cuantificarlos a través de herramientas de ingeniería. Luego de identificar el proceso deficiente, se mide el impacto económico que genera el problema, y finalmente, se analiza cada una de las causas a detalle mediante el árbol de problemas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).