Propuesta de mejora para incrementar la disponibilidad de las máquinas en la línea de termoformado de una empresa del sector plástico aplicando herramientas TPM, SMED y Trabajo Estandarizado
Descripción del Articulo
A nivel global, la producción de plásticos ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, esto debido a la versatilidad que tienen los productos fabricados con este material. Una de las técnicas utilizadas para dar forma a los plásticos es el termoformado, un proceso en gran medi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674578 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/674578 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Disponibilidad Termoformado Mantenimiento Autónomo Mantenimiento Planificado SMED Estandarización del Trabajo. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | A nivel global, la producción de plásticos ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, esto debido a la versatilidad que tienen los productos fabricados con este material. Una de las técnicas utilizadas para dar forma a los plásticos es el termoformado, un proceso en gran medida automatizado que requiere mantener las máquinas operativas de manera continua. Por lo tanto, esta investigación se enfoca en identificar, analizar y resolver las principales causas que provocan la baja disponibilidad en la línea de termoformado de una empresa de plásticos en Perú, ya que este problema representa costos importantes para la organización. Para abordar el problema, se propone la implementación de herramientas de Lean Manufacturing con el objetivo de aumentar la disponibilidad de la línea en un mínimo de 10% y mantener la competitividad en el mercado. Este modelo se validó utilizando simulación en el software Arena, lo que permitió establecer tres posibles escenarios. Tras validar el modelo, se observó que la disponibilidad de las máquinas podría aumentar de 80% al 93% en un escenario optimista. Además, se registraron mejoras en los tiempos de programación y la reducción de las paradas por averías, junto con un aumento en la disponibilidad operativa y la rentabilidad del proyecto, lo que lo hace económicamente viable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).