Propuesta para incrementar la eficacia del proceso de picking mediante la aplicación de Lean Warehousing y SLP en un almacén logístico en Lima
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se enfoca en mejorar la eficacia del proceso de picking en una empresa del sector logístico. A través de entrevistas y análisis cuantitativo, se identificó que el proceso de picking representa el 63.49% de las pérdidas totales, con una eficacia actual de 72.69%....
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685460 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/685460 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | SLP ABC 5S Estandarización del trabajo VSM Picking Eficacia de almacén Eficacia del picking Work standardization Lean green Warehouse efficiency Picking efficiency https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se enfoca en mejorar la eficacia del proceso de picking en una empresa del sector logístico. A través de entrevistas y análisis cuantitativo, se identificó que el proceso de picking representa el 63.49% de las pérdidas totales, con una eficacia actual de 72.69%. Este implica una pérdida de S/ 51,709.00, equivalente al 4.45% de la facturación anual 2024. El proceso de picking es crucial, ya que representa el 55% de los costos totales de almacenamiento. Como propuesta, se plantea un modelo conceptual que inicia con un diagnóstico mediante el Value Stream Mapping (VSM), herramienta que permite visualizar el estado actual (As-Is) del proceso, identificar actividades con y sin valor añadido y proyectar el escenario futuro (To-Be). A partir de ello, se desarrollan dos componentes: el primero enfocado en la Gestión y Organización del Almacén, incluye la metodología 5S para mejorar el orden y limpieza, seguido de la distribución ABC, la estandarización del trabajo y la incorporación de tarjetas Kanban para optimizar la coordinación y visibilidad del inventario; y el segundo orientado al Diseño del Almacén, mediante la aplicación del Systematic Layout Planning (SLP), considerando la clasificación ABC y el flujo de trabajo establecido, permitiendo reorganizar el almacén en función de la rotación de productos y reducir los tiempos de recorrido. Estas herramientas integradas buscan optimizar el flujo operativo, reducir tiempos improductivos y mejorar la eficacia del proceso de picking. Este estudio aporta un enfoque integral y práctico para la mejora del proceso de picking, integrando herramientas lean con criterios de diseño logístico. Además, ofrece una guía replicable para otras empresas del sector que busquen incrementar su eficacia operativa, reducir pérdidas económicas y fortalecer su competitividad. Tras la validación de la solución, se obtuvo un incremento del 12.90% en la eficacia del proceso de picking, pasando de 72.69% a 85.59%. Además, se eliminaron los tiempos de espera y recorrida extra, lo que llevó a una reducción del tiempo sin valor añadido (NVAT) de un 86.59%, pasando de 13.80 min a 1.85 min, y una disminución del tiempo promedio de viaje para los lotes A en un 83.22%% y lotes B un 53.42%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).