Gestión del tiempo en la construcción de proyectos de edificaciones
Descripción del Articulo
La gestión del tiempo aplicada a la construcción de proyectos de edificaciones es el conjunto de herramientas y técnicas utilizadas para planificar y controlar el tiempo que se emplea para ejecutar el proyecto. Partiendo desde el punto de vista que un proyecto es elaborado por una organización exter...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/17163 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/17163 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión del tiempo Proyecto de edificaciones Construcción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
UUNI_e161210ba9938fce3a41a5a253bc6f0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/17163 |
network_acronym_str |
UUNI |
network_name_str |
UNI-Tesis |
repository_id_str |
1534 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Gestión del tiempo en la construcción de proyectos de edificaciones |
title |
Gestión del tiempo en la construcción de proyectos de edificaciones |
spellingShingle |
Gestión del tiempo en la construcción de proyectos de edificaciones Vidal Ramos, Adolfo Jonatan Gestión del tiempo Proyecto de edificaciones Construcción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Gestión del tiempo en la construcción de proyectos de edificaciones |
title_full |
Gestión del tiempo en la construcción de proyectos de edificaciones |
title_fullStr |
Gestión del tiempo en la construcción de proyectos de edificaciones |
title_full_unstemmed |
Gestión del tiempo en la construcción de proyectos de edificaciones |
title_sort |
Gestión del tiempo en la construcción de proyectos de edificaciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vidal Ramos, Adolfo Jonatan |
author |
Vidal Ramos, Adolfo Jonatan |
author_facet |
Vidal Ramos, Adolfo Jonatan |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ríos Segura, Juan Guillermo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vidal Ramos, Adolfo Jonatan |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Gestión del tiempo Proyecto de edificaciones Construcción |
topic |
Gestión del tiempo Proyecto de edificaciones Construcción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
La gestión del tiempo aplicada a la construcción de proyectos de edificaciones es el conjunto de herramientas y técnicas utilizadas para planificar y controlar el tiempo que se emplea para ejecutar el proyecto. Partiendo desde el punto de vista que un proyecto es elaborado por una organización externa; llamada Cliente, Entidad o Propietario, quien se encarga de contratar a otra organización, llamada Contratista, para que ejecute el proyecto de acuerdo a un tipo de Contrato establecido; la gestión del tiempo del referido Contratista parte desde el alcance provisto por el Cliente a través de los documentos que integran el Contrato, el cual lo traduce a un Cronograma de Obra que indica el camino que se debe seguir para culminar el proyecto. El Contrato de Obra contiene el Cronograma de Obra, a través del cual, el Cliente verifica el avance del Contratista. Por lo tanto, es de vital importancia que el Contratista comprenda todo lo implicado en el Contrato de Obra para que evite caer en atrasos atribuibles al Contratista y sufra penalidades que eleven el costo de ejecución del proyecto. Cada organización al ser contratada como Contratista de una obra para ejecutar un determinado proyecto, tiene como objetivo culminar el referido proyecto antes de la fecha fin pactada con el Cliente. Por tal motivo, la organización elabora un cronograma interno que, generalmente, presenta un tiempo menor de ejecución que el cronograma pactado en el Contrato de Obra. Ese cronograma interno recibe el nombre de Cronograma Meta y el Contratista lo emplea para medir los tiempos de sus entregables y garantizar el cumplimiento del cronograma pactado con el Cliente. El Contratista, contando con el Cronograma Meta aprobado por la gerencia de su organización, emplea técnicas para alinear el avance de la obra a lo indicado en el referido cronograma. Cada organización, en base a la cultura que maneja para controlar la ejecución de proyectos de construcción de edificaciones, determina la metodología más eficaz para planificar y controlar el tiempo del proyecto. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-22T13:54:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-22T13:54:29Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/17163 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/17163 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.publisher.country.es.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
instacron_str |
UNI |
institution |
UNI |
reponame_str |
UNI-Tesis |
collection |
UNI-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/17163/3/vidal_ra.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/17163/2/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/17163/1/vidal_ra.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ee77a1cb88eb7dd3b2dca8ae6d2481aa 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e8afde1682e6397c846cd3672bec3c79 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
_version_ |
1840085611448369152 |
spelling |
Ríos Segura, Juan GuillermoVidal Ramos, Adolfo JonatanVidal Ramos, Adolfo Jonatan2019-04-22T13:54:29Z2019-04-22T13:54:29Z2018http://hdl.handle.net/20.500.14076/17163La gestión del tiempo aplicada a la construcción de proyectos de edificaciones es el conjunto de herramientas y técnicas utilizadas para planificar y controlar el tiempo que se emplea para ejecutar el proyecto. Partiendo desde el punto de vista que un proyecto es elaborado por una organización externa; llamada Cliente, Entidad o Propietario, quien se encarga de contratar a otra organización, llamada Contratista, para que ejecute el proyecto de acuerdo a un tipo de Contrato establecido; la gestión del tiempo del referido Contratista parte desde el alcance provisto por el Cliente a través de los documentos que integran el Contrato, el cual lo traduce a un Cronograma de Obra que indica el camino que se debe seguir para culminar el proyecto. El Contrato de Obra contiene el Cronograma de Obra, a través del cual, el Cliente verifica el avance del Contratista. Por lo tanto, es de vital importancia que el Contratista comprenda todo lo implicado en el Contrato de Obra para que evite caer en atrasos atribuibles al Contratista y sufra penalidades que eleven el costo de ejecución del proyecto. Cada organización al ser contratada como Contratista de una obra para ejecutar un determinado proyecto, tiene como objetivo culminar el referido proyecto antes de la fecha fin pactada con el Cliente. Por tal motivo, la organización elabora un cronograma interno que, generalmente, presenta un tiempo menor de ejecución que el cronograma pactado en el Contrato de Obra. Ese cronograma interno recibe el nombre de Cronograma Meta y el Contratista lo emplea para medir los tiempos de sus entregables y garantizar el cumplimiento del cronograma pactado con el Cliente. El Contratista, contando con el Cronograma Meta aprobado por la gerencia de su organización, emplea técnicas para alinear el avance de la obra a lo indicado en el referido cronograma. Cada organización, en base a la cultura que maneja para controlar la ejecución de proyectos de construcción de edificaciones, determina la metodología más eficaz para planificar y controlar el tiempo del proyecto.The time management applied to the construction of building projects is the set of tools and techniques used to plan and control the time used to execute the project. Starting from the point of view that a project is worked out by an external organization; named Client, Entity or Owner, who is in charge of hiring another organization, named Contractor, to run the project according to a type of Contract established; the time management of the aforementioned Contractor starts from the scope provided by the Client through the documents that constitute the Contract, which is translated into a Construction Schedule that indicates the path that must be followed to complete the project. The Construction Contract contains the Work Schedule, through which the Client verifies the progress of the Contractor. Therefore, it is of vital importance that the Contractor understands everything involved in the Construction Contract so that it avoids falling into arrears attributable to the Contractor and suffers penalties that increase the cost of project execution. Each organization at being hired as a contractor of a construction to execute a particular project, aims to fulfill the abovementioned project befare the final date agreed with the Client. Therefore, the organization devise an internal schedule that, generally, has a shorter execution time than the schedule agreed in the Construction Contract. This internal schedule is called the Goal Schedule the Contractor uses it to measure the times of its deliverables and to guarantee fulfillment of the schedule agreed with the Client. The Contractor, counting on the Goal Schedule approved by the management of his organization, uses techniques to align the progress of the construction as indicated in the mentioned schedule. Each organization, based on the culture it runs to control the enforce of building construction projects, determines the most effective methodology to plan and control the project time. The expertise of organizations as contractors in the construction projects generates a series of learnings, which, added to the project managementSubmitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2019-04-22T13:54:29Z No. of bitstreams: 1 vidal_ra.pdf: 13970764 bytes, checksum: e8afde1682e6397c846cd3672bec3c79 (MD5)Made available in DSpace on 2019-04-22T13:54:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 vidal_ra.pdf: 13970764 bytes, checksum: e8afde1682e6397c846cd3672bec3c79 (MD5) Previous issue date: 2018Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIGestión del tiempoProyecto de edificacionesConstrucciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Gestión del tiempo en la construcción de proyectos de edificacionesinfo:eu-repo/semantics/reportIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngeniería4376557110471867https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Rodríguez Castillejo, Walter HermógenesJiménez Yábar, Heddy MarcelaTEXTvidal_ra.pdf.txtvidal_ra.pdf.txtExtracted texttext/plain314969http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/17163/3/vidal_ra.pdf.txtee77a1cb88eb7dd3b2dca8ae6d2481aaMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/17163/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALvidal_ra.pdfvidal_ra.pdfapplication/pdf13970764http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/17163/1/vidal_ra.pdfe8afde1682e6397c846cd3672bec3c79MD5120.500.14076/17163oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/171632025-07-01 17:54:35.608Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.814859 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).