Identificación de periodos predominantes e influencia de la profundidad en la respuesta sísmica del suelo en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Los registros sísmicos son importantes para la mejora del diseño sísmico, la evaluación de daños y el análisis de los efectos de los sismos. A pesar de la relevancia de contar con redes acelerográficas, su implementación en el Perú se ha realizado recién en los últimos años. Por ejemplo, sólo cinco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccahua Laqui, Angel Leandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27652
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/27652
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dinámica de suelos
Análisis de peligro de terremoto
Interacción de suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_dcf583634ccddb08447601c704839523
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27652
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Identificación de periodos predominantes e influencia de la profundidad en la respuesta sísmica del suelo en Lima Metropolitana
title Identificación de periodos predominantes e influencia de la profundidad en la respuesta sísmica del suelo en Lima Metropolitana
spellingShingle Identificación de periodos predominantes e influencia de la profundidad en la respuesta sísmica del suelo en Lima Metropolitana
Ccahua Laqui, Angel Leandro
Dinámica de suelos
Análisis de peligro de terremoto
Interacción de suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Identificación de periodos predominantes e influencia de la profundidad en la respuesta sísmica del suelo en Lima Metropolitana
title_full Identificación de periodos predominantes e influencia de la profundidad en la respuesta sísmica del suelo en Lima Metropolitana
title_fullStr Identificación de periodos predominantes e influencia de la profundidad en la respuesta sísmica del suelo en Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Identificación de periodos predominantes e influencia de la profundidad en la respuesta sísmica del suelo en Lima Metropolitana
title_sort Identificación de periodos predominantes e influencia de la profundidad en la respuesta sísmica del suelo en Lima Metropolitana
dc.creator.none.fl_str_mv Ccahua Laqui, Angel Leandro
author Ccahua Laqui, Angel Leandro
author_facet Ccahua Laqui, Angel Leandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lázares La Rosa, Luis Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Ccahua Laqui, Angel Leandro
dc.subject.es.fl_str_mv Dinámica de suelos
Análisis de peligro de terremoto
Interacción de suelo
topic Dinámica de suelos
Análisis de peligro de terremoto
Interacción de suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Los registros sísmicos son importantes para la mejora del diseño sísmico, la evaluación de daños y el análisis de los efectos de los sismos. A pesar de la relevancia de contar con redes acelerográficas, su implementación en el Perú se ha realizado recién en los últimos años. Por ejemplo, sólo cinco estaciones en Lima registraron el terremoto de 7,9 MW de Pisco 2007, mientras que 55 estaciones registraron el sismo de 6,0 MW de Mala 2021. El número actual de estaciones acelerográficas en la ciudad de Lima ofrece una oportunidad para mejorar la caracterización sísmica del suelo. Por otro lado, existe evidencia empírica de registros de vibración ambiental, analizadas con las técnicas de mediciones puntuales como arreglo de microtremores en ciertos distritos de Lima, los cuales mostraron la influencia de la estructura profunda del suelo en su comportamiento sísmico, ya que se observaron cambios en las funciones de transferencia sucesivas que las hacían semejantes en forma a sus respectivas funciones de transferencia empírica, por ello, resulta necesario analizar estos resultados empíricos incluyendo los nuevos perfiles profundos disponibles. Uno de los objetivos de esta tesis es determinar el período dominante de vibración del suelo (Td) de las estaciones acelerográficas ubicadas en Lima Metropolitana. Para ello, se adoptó el método propuesto por Hassani y Atkinson (2016), que se describe como sigue. Primero se recopiló, para una estación arbitraria, todos los eventos disponibles registrados desde el 2011 al 2021, incluyendo el sismo de 2007 MW 7.9 de Pisco. Luego, se calcularon las pseudo aceleraciones espectrales, usando 5 % de amortiguamiento para cada componente, y se calcularon las relaciones espectrales horizontales y verticales (H/V). Por último, se utilizó la relación espectral de respuesta H/V promedio para caracterizar adecuadamente los valores de Td mediante un ajuste Gaussiano. En total, se evaluaron 51 estaciones en toda la ciudad de Lima. Se observaron valores de Td superiores a 1 s para las zonas costeras en las que el suelo subyacente consiste en depósitos arcillosos/arenosos y zonas con un importante contraste de impedancia en la parte más profunda. Estos valores disminuyen hacia el centro de la ciudad coincidiendo con los depósitos superficiales de grava. Es importante destacar que en aproximadamente el 24% de los casos no fue posible identificar un valor claro de Td debido principalmente a la escasez de información sísmica o al incremento gradual de la rigidez de los depósitos del suelo. Por otro lado, la influencia de la estructura profunda de los suelos es analizada haciendo uso de las funciones de transferencia (FT) sucesivas, en otras palabras, se evalúa la sensibilidad de la FT para distintos niveles de profundidad truncando los perfiles sísmicos profundos disponibles de la técnica de arreglo de microtremores así, las FT sucesivas de 48 perfiles profundos son comparados con sus respectivas FT de perfiles superficiales MASW y sus espectros H/V cercanos. Se evidencian importantes amplificaciones en las FT sucesivas concordantes con el espectro H/V, las mismas que no siempre están presentes en el perfil superficial. Para caracterizar estas diferencias se usó la función de transferencia promedio (AvT F) propuesta por Sekiguchi, Calderón, Nakai, Aguilar, y Lazares (2013). Se encuentran menores valores de AvT F cuando se consideran sólo las capas superficiales donde las máximas amplificaciones se dan en el rango de períodos cortos. Por el contrario, los valores de AvT F son mayores cuando se analiza la parte más profunda debido a significativas ratios de impedancia de los estratos más profundos. Finalmente, se observa que el rango de integración de la expresión original de AvT F no caracterizaría apropiadamente perfiles con importantes amplificaciones en períodos largos. En la parte final del presente estudio se analiza la sensibilidad de la AvT F. Para ello, se calcula el cociente entre la AvT F del perfil profundo completo y la AvT F del mismo perfil, pero truncado hasta el primer estrato con Vs ∼ 500 /. Este cociente es evaluado para diferentes rangos de integración de las FT (de esta forma se considera el aporte de amplificaciones en el rango de períodos largos) y se compara el resultado con las relaciones espectrales de respuesta H/V de estaciones acelerográficas cercanas. Se identificaron en total 8 pares conformados por una estación y un perfil profundo. Las gráficas de sensibilidad revelan que el 87 % de los pares analizados demuestran una clara influencia de la estructura del suelo. Esto se evidencia en la importante correspondencia entre las gráficas de sensibilidad de los perfiles sísmicos profundos y los períodos dominantes largos (Td) identificados en los espectros H/V. En otras palabras, estos estratos profundos caracterizan las propiedades vibracionales de la subestructura profunda del perfil de suelo donde fueron obtenidos al tener correspondencia con los identificados del procesamiento de vibraciones reales de terreno como son los sismos.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-08T22:20:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-08T22:20:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/27652
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/27652
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27652/6/ccahua_la%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27652/7/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27652/8/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27652/9/ccahua_la.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27652/5/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27652/1/ccahua_la.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27652/2/ccahua_la%28acta%29.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27652/3/informe_de_similitud.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27652/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
65b08ca6f736f464c7de52731d29c8e9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
99760d18d6d77702ce5c35ae5b3fff7b
78542a41e62a304678b1ef96f0355a25
5e563fe36034b31a44e9729927b73d8a
5b5d2ebf16126c22b54dc6bfab88ee24
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085822948245504
spelling Lázares La Rosa, Luis FernandoCcahua Laqui, Angel LeandroCcahua Laqui, Angel Leandro2025-01-08T22:20:18Z2025-01-08T22:20:18Z2023http://hdl.handle.net/20.500.14076/27652Los registros sísmicos son importantes para la mejora del diseño sísmico, la evaluación de daños y el análisis de los efectos de los sismos. A pesar de la relevancia de contar con redes acelerográficas, su implementación en el Perú se ha realizado recién en los últimos años. Por ejemplo, sólo cinco estaciones en Lima registraron el terremoto de 7,9 MW de Pisco 2007, mientras que 55 estaciones registraron el sismo de 6,0 MW de Mala 2021. El número actual de estaciones acelerográficas en la ciudad de Lima ofrece una oportunidad para mejorar la caracterización sísmica del suelo. Por otro lado, existe evidencia empírica de registros de vibración ambiental, analizadas con las técnicas de mediciones puntuales como arreglo de microtremores en ciertos distritos de Lima, los cuales mostraron la influencia de la estructura profunda del suelo en su comportamiento sísmico, ya que se observaron cambios en las funciones de transferencia sucesivas que las hacían semejantes en forma a sus respectivas funciones de transferencia empírica, por ello, resulta necesario analizar estos resultados empíricos incluyendo los nuevos perfiles profundos disponibles. Uno de los objetivos de esta tesis es determinar el período dominante de vibración del suelo (Td) de las estaciones acelerográficas ubicadas en Lima Metropolitana. Para ello, se adoptó el método propuesto por Hassani y Atkinson (2016), que se describe como sigue. Primero se recopiló, para una estación arbitraria, todos los eventos disponibles registrados desde el 2011 al 2021, incluyendo el sismo de 2007 MW 7.9 de Pisco. Luego, se calcularon las pseudo aceleraciones espectrales, usando 5 % de amortiguamiento para cada componente, y se calcularon las relaciones espectrales horizontales y verticales (H/V). Por último, se utilizó la relación espectral de respuesta H/V promedio para caracterizar adecuadamente los valores de Td mediante un ajuste Gaussiano. En total, se evaluaron 51 estaciones en toda la ciudad de Lima. Se observaron valores de Td superiores a 1 s para las zonas costeras en las que el suelo subyacente consiste en depósitos arcillosos/arenosos y zonas con un importante contraste de impedancia en la parte más profunda. Estos valores disminuyen hacia el centro de la ciudad coincidiendo con los depósitos superficiales de grava. Es importante destacar que en aproximadamente el 24% de los casos no fue posible identificar un valor claro de Td debido principalmente a la escasez de información sísmica o al incremento gradual de la rigidez de los depósitos del suelo. Por otro lado, la influencia de la estructura profunda de los suelos es analizada haciendo uso de las funciones de transferencia (FT) sucesivas, en otras palabras, se evalúa la sensibilidad de la FT para distintos niveles de profundidad truncando los perfiles sísmicos profundos disponibles de la técnica de arreglo de microtremores así, las FT sucesivas de 48 perfiles profundos son comparados con sus respectivas FT de perfiles superficiales MASW y sus espectros H/V cercanos. Se evidencian importantes amplificaciones en las FT sucesivas concordantes con el espectro H/V, las mismas que no siempre están presentes en el perfil superficial. Para caracterizar estas diferencias se usó la función de transferencia promedio (AvT F) propuesta por Sekiguchi, Calderón, Nakai, Aguilar, y Lazares (2013). Se encuentran menores valores de AvT F cuando se consideran sólo las capas superficiales donde las máximas amplificaciones se dan en el rango de períodos cortos. Por el contrario, los valores de AvT F son mayores cuando se analiza la parte más profunda debido a significativas ratios de impedancia de los estratos más profundos. Finalmente, se observa que el rango de integración de la expresión original de AvT F no caracterizaría apropiadamente perfiles con importantes amplificaciones en períodos largos. En la parte final del presente estudio se analiza la sensibilidad de la AvT F. Para ello, se calcula el cociente entre la AvT F del perfil profundo completo y la AvT F del mismo perfil, pero truncado hasta el primer estrato con Vs ∼ 500 /. Este cociente es evaluado para diferentes rangos de integración de las FT (de esta forma se considera el aporte de amplificaciones en el rango de períodos largos) y se compara el resultado con las relaciones espectrales de respuesta H/V de estaciones acelerográficas cercanas. Se identificaron en total 8 pares conformados por una estación y un perfil profundo. Las gráficas de sensibilidad revelan que el 87 % de los pares analizados demuestran una clara influencia de la estructura del suelo. Esto se evidencia en la importante correspondencia entre las gráficas de sensibilidad de los perfiles sísmicos profundos y los períodos dominantes largos (Td) identificados en los espectros H/V. En otras palabras, estos estratos profundos caracterizan las propiedades vibracionales de la subestructura profunda del perfil de suelo donde fueron obtenidos al tener correspondencia con los identificados del procesamiento de vibraciones reales de terreno como son los sismos.Seismic recordings are important for improving seismic design, damage assessment, and analysis of earthquake effects. Despite the relevance of having accelerographic networks, their implementation in Peru has only been carried out in recent years. For example, only five stations in Lima recorded the 7.9 MW Pisco 2007 earthquake, while 55 stations recorded the 6.0 MW Mala 2021 earthquake. The current number of accelerographic stations in the city of Lima offers an opportunity to improve the seismic characterization of the ground. On the other hand, there is empirical evidence of environmental vibration records, analyzed with point measurement techniques such as microtremor arrays in certain districts of Lima, which showed the influence of the deep structure of the soil on its seismic behavior, since changes were observed in the successive transfer functions that made them similar in shape to their respective empirical transfer functions, therefore, it is necessary to analyze these empirical results including the new available deep profiles. One of the objectives of this thesis is to determine the dominant period of ground vibration (Td) of the accelerographic stations located in Metropolitan Lima. To do so, the method proposed by Hassani and Atkinson (2016) was adopted, which is described as follows. First, all available events recorded from 2011 to 2021 were collected for an arbitrary station, including the 2007 MW 7.9 Pisco earthquake. Spectral pseudo accelerations were then calculated, using 5% damping for each component, and horizontal and vertical spectral ratios (H/V) were calculated. Finally, the average H/V response spectral ratio was used to properly characterize the Td values using a Gaussian fit. In total, 51 stations were evaluated throughout the city of Lima. Td values greater than 1 s were observed for coastal areas where the underlying soil consists of clayey/sandy deposits and areas with a significant impedance contrast in the deeper part. These values decrease towards the city center coinciding with the superficial gravel deposits. It is important to note that in approximately 24% of the cases it was not possible to identify a clear Td value mainly due to the scarcity of seismic information or the gradual increase in the stiffness of the soil deposits. On the other hand, the influence of the deep structure of the soils is analyzed using successive transfer functions (TF), in other words, the sensitivity of the TF for different depth levels is evaluated by truncating the deep seismic profiles available from the microtremor array technique. Thus, the successive TFs of 48 deep profiles are compared with their respective TFs of MASW surface profiles and their nearby H/V spectra. Significant amplifications are evident in the successive TFs concordant with the H/V spectrum, which are not always present in the surface profile. To characterize these differences, the average transfer function (AvT F) proposed by Sekiguchi, Calderón, Nakai, Aguilar, and Lazares (2013) was used. Lower values of AvT F are found when only the surface layers are considered, where the maximum amplifications occur in the range of short periods. On the contrary, AvT F values are higher when the deeper part is analyzed due to significant impedance ratios of the deeper strata. Finally, it is observed that the integration range of the original expression of AvT F would not appropriately characterize profiles with significant amplifications in long periods. In the final part of the present study, the sensitivity of AvT F is analyzed. To do so, the quotient between the AvT F of the complete deep profile and the AvT F of the same profile is calculated, but truncated to the first stratum with Vs ∼ 500 /. This quotient is evaluated for different integration ranges of the FTs (in this way the contribution of amplifications in the long period range is considered) and the result is compared with the spectral response ratios H/V of nearby accelerographic stations. A total of 8 pairs consisting of a station and a deep profile were identified. Sensitivity plots reveal that 87% of the analysed pairs demonstrate a clear influence of soil structure. This is evidenced by the significant correspondence between the sensitivity plots of the deep seismic profiles and the long dominant periods (Td) identified in the H/V spectra. In other words, these deep strata characterize the vibrational properties of the deep substructure of the soil profile where they were obtained by corresponding to the Td identified from the processing of real ground vibrations such as earthquakes.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2025-01-08T22:20:18Z No. of bitstreams: 4 ccahua_la.pdf: 59138696 bytes, checksum: 99760d18d6d77702ce5c35ae5b3fff7b (MD5) ccahua_la(acta).pdf: 766455 bytes, checksum: 78542a41e62a304678b1ef96f0355a25 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1331973 bytes, checksum: 5e563fe36034b31a44e9729927b73d8a (MD5) carta_de_autorización.pdf: 671255 bytes, checksum: 5b5d2ebf16126c22b54dc6bfab88ee24 (MD5)Made available in DSpace on 2025-01-08T22:20:18Z (GMT). No. of bitstreams: 4 ccahua_la.pdf: 59138696 bytes, checksum: 99760d18d6d77702ce5c35ae5b3fff7b (MD5) ccahua_la(acta).pdf: 766455 bytes, checksum: 78542a41e62a304678b1ef96f0355a25 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1331973 bytes, checksum: 5e563fe36034b31a44e9729927b73d8a (MD5) carta_de_autorización.pdf: 671255 bytes, checksum: 5b5d2ebf16126c22b54dc6bfab88ee24 (MD5) Previous issue date: 2023Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIDinámica de suelosAnálisis de peligro de terremotoInteracción de suelohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Identificación de periodos predominantes e influencia de la profundidad en la respuesta sísmica del suelo en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-9945-412X0615900075366895https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Alva Hurtado, Jorge ElíasCalderón Cahuana, Diana LuciaTEXTccahua_la(acta).pdf.txtccahua_la(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27652/6/ccahua_la%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD56informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27652/7/informe_de_similitud.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27652/8/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD58ccahua_la.pdf.txtccahua_la.pdf.txtExtracted texttext/plain302328http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27652/9/ccahua_la.pdf.txt65b08ca6f736f464c7de52731d29c8e9MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27652/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALccahua_la.pdfccahua_la.pdfapplication/pdf59138696http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27652/1/ccahua_la.pdf99760d18d6d77702ce5c35ae5b3fff7bMD51ccahua_la(acta).pdfccahua_la(acta).pdfapplication/pdf766455http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27652/2/ccahua_la%28acta%29.pdf78542a41e62a304678b1ef96f0355a25MD52informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf1331973http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27652/3/informe_de_similitud.pdf5e563fe36034b31a44e9729927b73d8aMD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf671255http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27652/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf5b5d2ebf16126c22b54dc6bfab88ee24MD5420.500.14076/27652oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/276522025-02-04 16:48:38.977Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.4721
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).