Identificación de periodos predominantes e influencia de la profundidad en la respuesta sísmica del suelo en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Los registros sísmicos son importantes para la mejora del diseño sísmico, la evaluación de daños y el análisis de los efectos de los sismos. A pesar de la relevancia de contar con redes acelerográficas, su implementación en el Perú se ha realizado recién en los últimos años. Por ejemplo, sólo cinco...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27652 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27652 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dinámica de suelos Análisis de peligro de terremoto Interacción de suelo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Los registros sísmicos son importantes para la mejora del diseño sísmico, la evaluación de daños y el análisis de los efectos de los sismos. A pesar de la relevancia de contar con redes acelerográficas, su implementación en el Perú se ha realizado recién en los últimos años. Por ejemplo, sólo cinco estaciones en Lima registraron el terremoto de 7,9 MW de Pisco 2007, mientras que 55 estaciones registraron el sismo de 6,0 MW de Mala 2021. El número actual de estaciones acelerográficas en la ciudad de Lima ofrece una oportunidad para mejorar la caracterización sísmica del suelo. Por otro lado, existe evidencia empírica de registros de vibración ambiental, analizadas con las técnicas de mediciones puntuales como arreglo de microtremores en ciertos distritos de Lima, los cuales mostraron la influencia de la estructura profunda del suelo en su comportamiento sísmico, ya que se observaron cambios en las funciones de transferencia sucesivas que las hacían semejantes en forma a sus respectivas funciones de transferencia empírica, por ello, resulta necesario analizar estos resultados empíricos incluyendo los nuevos perfiles profundos disponibles. Uno de los objetivos de esta tesis es determinar el período dominante de vibración del suelo (Td) de las estaciones acelerográficas ubicadas en Lima Metropolitana. Para ello, se adoptó el método propuesto por Hassani y Atkinson (2016), que se describe como sigue. Primero se recopiló, para una estación arbitraria, todos los eventos disponibles registrados desde el 2011 al 2021, incluyendo el sismo de 2007 MW 7.9 de Pisco. Luego, se calcularon las pseudo aceleraciones espectrales, usando 5 % de amortiguamiento para cada componente, y se calcularon las relaciones espectrales horizontales y verticales (H/V). Por último, se utilizó la relación espectral de respuesta H/V promedio para caracterizar adecuadamente los valores de Td mediante un ajuste Gaussiano. En total, se evaluaron 51 estaciones en toda la ciudad de Lima. Se observaron valores de Td superiores a 1 s para las zonas costeras en las que el suelo subyacente consiste en depósitos arcillosos/arenosos y zonas con un importante contraste de impedancia en la parte más profunda. Estos valores disminuyen hacia el centro de la ciudad coincidiendo con los depósitos superficiales de grava. Es importante destacar que en aproximadamente el 24% de los casos no fue posible identificar un valor claro de Td debido principalmente a la escasez de información sísmica o al incremento gradual de la rigidez de los depósitos del suelo. Por otro lado, la influencia de la estructura profunda de los suelos es analizada haciendo uso de las funciones de transferencia (FT) sucesivas, en otras palabras, se evalúa la sensibilidad de la FT para distintos niveles de profundidad truncando los perfiles sísmicos profundos disponibles de la técnica de arreglo de microtremores así, las FT sucesivas de 48 perfiles profundos son comparados con sus respectivas FT de perfiles superficiales MASW y sus espectros H/V cercanos. Se evidencian importantes amplificaciones en las FT sucesivas concordantes con el espectro H/V, las mismas que no siempre están presentes en el perfil superficial. Para caracterizar estas diferencias se usó la función de transferencia promedio (AvT F) propuesta por Sekiguchi, Calderón, Nakai, Aguilar, y Lazares (2013). Se encuentran menores valores de AvT F cuando se consideran sólo las capas superficiales donde las máximas amplificaciones se dan en el rango de períodos cortos. Por el contrario, los valores de AvT F son mayores cuando se analiza la parte más profunda debido a significativas ratios de impedancia de los estratos más profundos. Finalmente, se observa que el rango de integración de la expresión original de AvT F no caracterizaría apropiadamente perfiles con importantes amplificaciones en períodos largos. En la parte final del presente estudio se analiza la sensibilidad de la AvT F. Para ello, se calcula el cociente entre la AvT F del perfil profundo completo y la AvT F del mismo perfil, pero truncado hasta el primer estrato con Vs ∼ 500 /. Este cociente es evaluado para diferentes rangos de integración de las FT (de esta forma se considera el aporte de amplificaciones en el rango de períodos largos) y se compara el resultado con las relaciones espectrales de respuesta H/V de estaciones acelerográficas cercanas. Se identificaron en total 8 pares conformados por una estación y un perfil profundo. Las gráficas de sensibilidad revelan que el 87 % de los pares analizados demuestran una clara influencia de la estructura del suelo. Esto se evidencia en la importante correspondencia entre las gráficas de sensibilidad de los perfiles sísmicos profundos y los períodos dominantes largos (Td) identificados en los espectros H/V. En otras palabras, estos estratos profundos caracterizan las propiedades vibracionales de la subestructura profunda del perfil de suelo donde fueron obtenidos al tener correspondencia con los identificados del procesamiento de vibraciones reales de terreno como son los sismos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).