Evaluación del Potencial de Licuefacción de Suelos en el Centro Poblado el Pasto, Distrito de Socabaya, Arequipa

Descripción del Articulo

En términos generales la licuefacción se presenta cuando un depósito de arena saturada se somete a fuerzas sísmicas y por acción de éstas su estructura cambia y tiende a densificarse, dada la corta duración de aplicación de las tensiones, se imposibilita el drenaje, produciéndose así un incremento p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guillén Seminario, Andrea Lucía, Mendoza Pinto, Víctor Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8465
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8465
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Licuefacción
dinámica de suelos
SPT
terremoto
Descripción
Sumario:En términos generales la licuefacción se presenta cuando un depósito de arena saturada se somete a fuerzas sísmicas y por acción de éstas su estructura cambia y tiende a densificarse, dada la corta duración de aplicación de las tensiones, se imposibilita el drenaje, produciéndose así un incremento progresivo de la presión de poros, reduciendo a su vez la tensión efectiva y por lo tanto la resistencia al corte. Al perder completamente su resistencia al corte, el suelo se licúa comportándose como un líquido viscoso y generando grandes deformaciones y otros efectos, que causan severos daños a las estructuras. El presente trabajo de investigación seleccionó como área de estudio, un sector vulnerable de la ciudad, debido a sus condiciones geotécnicas, conocido como centro poblado El Pasto, en el distrito de Socabaya. Se realizaron los ensayos exploratorios correspondientes. Las calicatas y los ensayos de penetración estándar SPT (Standard Penetración Test) fueron convenientemente distribuidos y las muestras obtenidas ensayadas en el laboratorio de suelos de la Universidad Católica de Santa María. Para evaluar el potencial de licuefacción, se analizó la susceptibilidad en varios grados, partiendo de criterios de evaluación simples (Grado 1) a criterios más elaborados (Grado 3), siendo necesario para este último análisis la aplicación de la metodología probabilística propuesta por Cetin y otros en el año 2004, la cual proporciona como resultado la probabilidad de licuefacción expresada numéricamente como un porcentaje. Finalmente se determinó que los suelos del centro poblado El Pasto son susceptibles a experimentar licuefacción, exceptuando casos en los cuáles exista presencia de suelos gravosos, por lo cual siempre se recomienda efectuar los ensayos exploratorios correspondientes tales como calicatas y ensayos de penetración estándar. Palabras clave: Licuefacción, dinámica de suelos, SPT, terremoto
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).