La arquitectura de Barranco: identidad, lenguaje y significado.

Descripción del Articulo

En un contexto histórico y tradicional, la intervención del arquitecto en cuanto a volumetría y tratamiento de los exteriores ha resultado ser todo un problema, cuya solución ha sido, es y será siempre motivo de polémica. Las posiciones extremas, de ignorar el entorno, que asumen algunos, o de copia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huatuco Nanzer, Carlos Alexis
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/6112
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/6112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura contemporánea
Lenguaje arquitectónico
id UUNI_ca030e9ff8d2136d87e8e47609703354
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/6112
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv La arquitectura de Barranco: identidad, lenguaje y significado.
title La arquitectura de Barranco: identidad, lenguaje y significado.
spellingShingle La arquitectura de Barranco: identidad, lenguaje y significado.
Huatuco Nanzer, Carlos Alexis
Arquitectura contemporánea
Lenguaje arquitectónico
title_short La arquitectura de Barranco: identidad, lenguaje y significado.
title_full La arquitectura de Barranco: identidad, lenguaje y significado.
title_fullStr La arquitectura de Barranco: identidad, lenguaje y significado.
title_full_unstemmed La arquitectura de Barranco: identidad, lenguaje y significado.
title_sort La arquitectura de Barranco: identidad, lenguaje y significado.
dc.creator.none.fl_str_mv Huatuco Nanzer, Carlos Alexis
Huatuco Nanzer, Carlos Alexis
author Huatuco Nanzer, Carlos Alexis
author_facet Huatuco Nanzer, Carlos Alexis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Núñez Carvallo, Oswaldo Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Huatuco Nanzer, Carlos Alexis
dc.subject.es.fl_str_mv Arquitectura contemporánea
Lenguaje arquitectónico
topic Arquitectura contemporánea
Lenguaje arquitectónico
description En un contexto histórico y tradicional, la intervención del arquitecto en cuanto a volumetría y tratamiento de los exteriores ha resultado ser todo un problema, cuya solución ha sido, es y será siempre motivo de polémica. Las posiciones extremas, de ignorar el entorno, que asumen algunos, o de copiarlo todo, aun en sus detalles, propias de los conservacionistas a ultranza, parecieran haber sido ya descartadas, o por lo menos, contar cada vez, con menos adeptos. Hoy se postula que la solución de nuestros problemas arquitectónicos contemporáneos exige la adopción, o más bien, el uso de medios técnicos contemporáneos y como expresión, el empleo de un lenguaje también contemporáneo, pero que respete el entorno de calidad monumental, sino en sus valores más sutiles: la escala, los ritmos, las proporciones, las armonías y contrastes, el color y la textura, etc. La expresión y lenguaje contemporáneo exige un lenguaje arquitectónico para integrarse a su contexto tomando como referencia a la arquitectura tradicional-histórica, la cual se caracteriza por una carga de signos: símbolos e iconos que pertenecieron a un contexto particular y estilístico. Existe una estrecha relación entre identidad y el diseño simbólico e iconológico, ya que el proyecto arquitectónico requiere comunicar un lenguaje que se "identifique" con su contexto, produciéndose a menudo un conflicto por mantener esa continuidad, en la que la reproducción literal de iconos y símbolos, sin ningún proceso de reinterpretación y aporte contemporáneo, distorsiona y no permite el desarrollo de la identidad arquitectónica de Barranco, y en casos extremos se pierde totalmente la esencia de la identidad, la cual debe tener un continuidad y propiciarse el desarrollo y aporte contemporáneo, con la finalidad de caracterizar una arquitectura renovada basada en la identidad de la arquitectura histórico-tradicional del contexto. El Arq. Mexicano Agustín Hernández, cuya arquitectura se basa en la identidad, menciona: "el lenguaje simbólico en la arquitectura es el articulador del pasado con el futuro", demostrándonos que es necesario el análisis simbólico para lograr una continuidad y desarrollo de la arquitectura. Así mismo nos dice: "solo la abstracción y la síntesis de nuestro legado histórico nos permitirá continuar con nuestra herencia creativa ancestral". Esta frase nos hace reflexionar acerca de que para lograr una verdadera arquitectura con identidad no se requiere la reproducción literal de los símbolos e iconos, sino rescatar su esencia y reinterpretarla, por ello la abstracción es el medio más acertado para capturar únicamente los valores más esenciales y transcendentes de la arquitectura histórica-tradicional y expresarlas en la arquitectura contemporánea que busca integrarse a su contexto.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-21T13:47:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-21T13:47:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/6112
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/6112
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/6112/3/huataco_nc.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/6112/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/6112/1/huataco_nc.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 84dbb7a77e848f2d792902decd79209b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e3d533b69136d44e445151c779fca47c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085496597839872
spelling Núñez Carvallo, Oswaldo JavierHuatuco Nanzer, Carlos AlexisHuatuco Nanzer, Carlos AlexisHuatuco Nanzer, Carlos Alexis2017-11-21T13:47:42Z2017-11-21T13:47:42Z2003http://hdl.handle.net/20.500.14076/6112En un contexto histórico y tradicional, la intervención del arquitecto en cuanto a volumetría y tratamiento de los exteriores ha resultado ser todo un problema, cuya solución ha sido, es y será siempre motivo de polémica. Las posiciones extremas, de ignorar el entorno, que asumen algunos, o de copiarlo todo, aun en sus detalles, propias de los conservacionistas a ultranza, parecieran haber sido ya descartadas, o por lo menos, contar cada vez, con menos adeptos. Hoy se postula que la solución de nuestros problemas arquitectónicos contemporáneos exige la adopción, o más bien, el uso de medios técnicos contemporáneos y como expresión, el empleo de un lenguaje también contemporáneo, pero que respete el entorno de calidad monumental, sino en sus valores más sutiles: la escala, los ritmos, las proporciones, las armonías y contrastes, el color y la textura, etc. La expresión y lenguaje contemporáneo exige un lenguaje arquitectónico para integrarse a su contexto tomando como referencia a la arquitectura tradicional-histórica, la cual se caracteriza por una carga de signos: símbolos e iconos que pertenecieron a un contexto particular y estilístico. Existe una estrecha relación entre identidad y el diseño simbólico e iconológico, ya que el proyecto arquitectónico requiere comunicar un lenguaje que se "identifique" con su contexto, produciéndose a menudo un conflicto por mantener esa continuidad, en la que la reproducción literal de iconos y símbolos, sin ningún proceso de reinterpretación y aporte contemporáneo, distorsiona y no permite el desarrollo de la identidad arquitectónica de Barranco, y en casos extremos se pierde totalmente la esencia de la identidad, la cual debe tener un continuidad y propiciarse el desarrollo y aporte contemporáneo, con la finalidad de caracterizar una arquitectura renovada basada en la identidad de la arquitectura histórico-tradicional del contexto. El Arq. Mexicano Agustín Hernández, cuya arquitectura se basa en la identidad, menciona: "el lenguaje simbólico en la arquitectura es el articulador del pasado con el futuro", demostrándonos que es necesario el análisis simbólico para lograr una continuidad y desarrollo de la arquitectura. Así mismo nos dice: "solo la abstracción y la síntesis de nuestro legado histórico nos permitirá continuar con nuestra herencia creativa ancestral". Esta frase nos hace reflexionar acerca de que para lograr una verdadera arquitectura con identidad no se requiere la reproducción literal de los símbolos e iconos, sino rescatar su esencia y reinterpretarla, por ello la abstracción es el medio más acertado para capturar únicamente los valores más esenciales y transcendentes de la arquitectura histórica-tradicional y expresarlas en la arquitectura contemporánea que busca integrarse a su contexto.Submitted by Villeguez Acosta Omar (omarcva@gmail.com) on 2017-11-21T13:47:42Z No. of bitstreams: 1 huataco_nc.pdf: 17299440 bytes, checksum: e3d533b69136d44e445151c779fca47c (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-21T13:47:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 huataco_nc.pdf: 17299440 bytes, checksum: e3d533b69136d44e445151c779fca47c (MD5) Previous issue date: 2003Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIArquitectura contemporáneaLenguaje arquitectónicoLa arquitectura de Barranco: identidad, lenguaje y significado.info:eu-repo/semantics/reportArquitectoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y ArtesTítulo ProfesionalArquitecturaArquitecturaTEXThuataco_nc.pdf.txthuataco_nc.pdf.txtExtracted texttext/plain206274http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/6112/3/huataco_nc.pdf.txt84dbb7a77e848f2d792902decd79209bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/6112/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALhuataco_nc.pdfhuataco_nc.pdfapplication/pdf17299440http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/6112/1/huataco_nc.pdfe3d533b69136d44e445151c779fca47cMD5120.500.14076/6112oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/61122020-09-17 19:02:43.642Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).