La arquitectura de Barranco: identidad, lenguaje y significado.

Descripción del Articulo

En un contexto histórico y tradicional, la intervención del arquitecto en cuanto a volumetría y tratamiento de los exteriores ha resultado ser todo un problema, cuya solución ha sido, es y será siempre motivo de polémica. Las posiciones extremas, de ignorar el entorno, que asumen algunos, o de copia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huatuco Nanzer, Carlos Alexis
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/6112
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/6112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura contemporánea
Lenguaje arquitectónico
Descripción
Sumario:En un contexto histórico y tradicional, la intervención del arquitecto en cuanto a volumetría y tratamiento de los exteriores ha resultado ser todo un problema, cuya solución ha sido, es y será siempre motivo de polémica. Las posiciones extremas, de ignorar el entorno, que asumen algunos, o de copiarlo todo, aun en sus detalles, propias de los conservacionistas a ultranza, parecieran haber sido ya descartadas, o por lo menos, contar cada vez, con menos adeptos. Hoy se postula que la solución de nuestros problemas arquitectónicos contemporáneos exige la adopción, o más bien, el uso de medios técnicos contemporáneos y como expresión, el empleo de un lenguaje también contemporáneo, pero que respete el entorno de calidad monumental, sino en sus valores más sutiles: la escala, los ritmos, las proporciones, las armonías y contrastes, el color y la textura, etc. La expresión y lenguaje contemporáneo exige un lenguaje arquitectónico para integrarse a su contexto tomando como referencia a la arquitectura tradicional-histórica, la cual se caracteriza por una carga de signos: símbolos e iconos que pertenecieron a un contexto particular y estilístico. Existe una estrecha relación entre identidad y el diseño simbólico e iconológico, ya que el proyecto arquitectónico requiere comunicar un lenguaje que se "identifique" con su contexto, produciéndose a menudo un conflicto por mantener esa continuidad, en la que la reproducción literal de iconos y símbolos, sin ningún proceso de reinterpretación y aporte contemporáneo, distorsiona y no permite el desarrollo de la identidad arquitectónica de Barranco, y en casos extremos se pierde totalmente la esencia de la identidad, la cual debe tener un continuidad y propiciarse el desarrollo y aporte contemporáneo, con la finalidad de caracterizar una arquitectura renovada basada en la identidad de la arquitectura histórico-tradicional del contexto. El Arq. Mexicano Agustín Hernández, cuya arquitectura se basa en la identidad, menciona: "el lenguaje simbólico en la arquitectura es el articulador del pasado con el futuro", demostrándonos que es necesario el análisis simbólico para lograr una continuidad y desarrollo de la arquitectura. Así mismo nos dice: "solo la abstracción y la síntesis de nuestro legado histórico nos permitirá continuar con nuestra herencia creativa ancestral". Esta frase nos hace reflexionar acerca de que para lograr una verdadera arquitectura con identidad no se requiere la reproducción literal de los símbolos e iconos, sino rescatar su esencia y reinterpretarla, por ello la abstracción es el medio más acertado para capturar únicamente los valores más esenciales y transcendentes de la arquitectura histórica-tradicional y expresarlas en la arquitectura contemporánea que busca integrarse a su contexto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).