El Significado De Los Dispositivos De Control Solar Externos En El Lenguaje Arquitectónico De Una Arquitectura Regionalista Decolonial Para El Distrito De Chiclayo, 2017. Pensamiento Arquitectónico Y Paradigmas.
Descripción del Articulo
El objetivo principal de esta investigación fue develar el vínculo conceptual entre el significado de los dispositivos de control solar externos y el lenguaje arquitectónico de una arquitectura regionalista decolonial para el Distrito de Chiclayo, Perú. Actualmente, los lenguajes arquitectónicos reg...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/34831 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/34831 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Significado Dispositivos De Control Solar Externos Industria Cultural Lenguaje Arquitectónico Arquitectura Regionalista Decolonial Pensamiento Arquitectónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El objetivo principal de esta investigación fue develar el vínculo conceptual entre el significado de los dispositivos de control solar externos y el lenguaje arquitectónico de una arquitectura regionalista decolonial para el Distrito de Chiclayo, Perú. Actualmente, los lenguajes arquitectónicos regionalistas están desapareciendo debido a las industrias culturales de la globalización. Las fachadas son planas. Ya no hay dispositivos que proveen sombra. Este estudio reinterpretó corrientes de pensamiento como el Pensamiento Decolonial (Aníbal Quijano, Enrique Dussel, Walter Mignolo, etcétera), la Teoría Crítica (Max Horkheimer, Theodor Adorno, etcétera) y el Regionalismo Crítico (Kenneth Frampton). Las contribuciones teóricas de Umberto Eco y Juan Pablo Bonta, entre otros, también fueron fundamentales para este trabajo. Esta investigación fue cualitativa porque fue hecha para descubrir, comprender e interpretar significados arquitectónicos, por tanto no se partió de una hipótesis. Esta investigación tiene conceptos y categorías. Los significados culturales no pueden ser medidos porque pertenecen al aspecto subjetivo de la naturaleza humana. Las técnicas usadas para recopilar información fueron el análisis bibliográfico y la entrevista. Los resultados no se generalizan; pero cuando los contextos son similares, estos pueden ser transferidos. Finalmente, por las evidencias se concluyó que una arquitectura regionalista decolonial para el Distrito de Chiclayo necesita un lenguaje arquitectónico que se base en el sombreado proveído por los dispositivos de control solar externos. Estos pueden ser reinterpretaciones de elementos de nuestro legado cultural (por ejemplo, la ramada, el balcón) o nuevos objetos de diseño. Debemos buscar el equilibrio entre lo local y lo global y construir un pensamiento arquitectónico independiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).