Corrosión por cloruro de sodio del concreto de mediana a alta resistencia, usando cemento tipo I, superplastificante y microsílice

Descripción del Articulo

El presente es un trabajo experimental sobre la corrosión del concreto y su durabilidad, frente al ataque por humedecido en agua con cloruro de sodio (100 g/l), y secado al horno a 100°C durante 30 ciclos, (Díaz, 1994). Para esto se ha producido tres mezclas de concreto patrón con a/c: 0.50, 0.45 y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zevallos Flores, Uberlinda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/21241
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/21241
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Corrosión del concreto
Durabilidad del concreto
Absorción del concreto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_9f1c840d6b246c870b20b44023770167
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/21241
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Corrosión por cloruro de sodio del concreto de mediana a alta resistencia, usando cemento tipo I, superplastificante y microsílice
title Corrosión por cloruro de sodio del concreto de mediana a alta resistencia, usando cemento tipo I, superplastificante y microsílice
spellingShingle Corrosión por cloruro de sodio del concreto de mediana a alta resistencia, usando cemento tipo I, superplastificante y microsílice
Zevallos Flores, Uberlinda
Corrosión del concreto
Durabilidad del concreto
Absorción del concreto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Corrosión por cloruro de sodio del concreto de mediana a alta resistencia, usando cemento tipo I, superplastificante y microsílice
title_full Corrosión por cloruro de sodio del concreto de mediana a alta resistencia, usando cemento tipo I, superplastificante y microsílice
title_fullStr Corrosión por cloruro de sodio del concreto de mediana a alta resistencia, usando cemento tipo I, superplastificante y microsílice
title_full_unstemmed Corrosión por cloruro de sodio del concreto de mediana a alta resistencia, usando cemento tipo I, superplastificante y microsílice
title_sort Corrosión por cloruro de sodio del concreto de mediana a alta resistencia, usando cemento tipo I, superplastificante y microsílice
dc.creator.none.fl_str_mv Zevallos Flores, Uberlinda
author Zevallos Flores, Uberlinda
author_facet Zevallos Flores, Uberlinda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barzola Gastelú, Carlos Armando
dc.contributor.author.fl_str_mv Zevallos Flores, Uberlinda
dc.subject.es.fl_str_mv Corrosión del concreto
Durabilidad del concreto
Absorción del concreto
topic Corrosión del concreto
Durabilidad del concreto
Absorción del concreto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El presente es un trabajo experimental sobre la corrosión del concreto y su durabilidad, frente al ataque por humedecido en agua con cloruro de sodio (100 g/l), y secado al horno a 100°C durante 30 ciclos, (Díaz, 1994). Para esto se ha producido tres mezclas de concreto patrón con a/c: 0.50, 0.45 y 0.40, con arena, piedra, agua y cemento portland tipo I, y mezclas de concreto al que se le añadió un superplastificante (3% constante para todas las mezclas en estudio) y tres proporciones de microsílice: 5%, 7.5% y 10%, así se obtuvo 4 mezclas por cada relación a/c, llegando a 12 mezclas en total. El concreto con aditivo y microsílice ha sido comparado con el concreto patrón en los ensayos que se realizaron: absorción, corrosión y resistencia a la compresión. La absorción del concreto con aditivo y microsílice disminuyo entre el 46% y 67% respecto a la absorción del concreto patrón. Las absorciones más bajas se obtuvieron para los concretos con a/c: 0.50, 0.45 y 0.40 con aditivo y microsílice de 7.5%, 10% y 5% respectivamente. De los ensayos de corrosión se observó que la durabilidad del concreto aumenta a medida que la absorción disminuye, siendo la absorción, a los 28 días de curado, un indicador de la durabilidad del concreto: “A menor absorción mayor durabilidad”. El presente es un trabajo experimental sobre la corrosión del concreto y su durabilidad, frente al ataque por humedecido en agua con cloruro de sodio (100 g/l), y secado al horno a 100°C durante 30 ciclos, (Díaz, 1994). Para esto se ha producido tres mezclas de concreto patrón con a/c: 0.50, 0.45 y 0.40, con arena, piedra, agua y cemento portland tipo I, y mezclas de concreto al que se le añadió un superplastificante (3% constante para todas las mezclas en estudio) y tres proporciones de microsílice: 5%, 7.5% y 10%, así se obtuvo 4 mezclas por cada relación a/c, llegando a 12 mezclas en total. El concreto con aditivo y microsílice ha sido comparado con el concreto patrón en los ensayos que se realizaron: absorción, corrosión y resistencia a la compresión. La absorción del concreto con aditivo y microsílice disminuyo entre el 46% y 67% respecto a la absorción del concreto patrón. Las absorciones más bajas se obtuvieron para los concretos con a/c: 0.50, 0.45 y 0.40 con aditivo y microsílice de 7.5%, 10% y 5% respectivamente. De los ensayos de corrosión se observó que la durabilidad del concreto aumenta a medida que la absorción disminuye, siendo la absorción, a los 28 días de curado, un indicador de la durabilidad del concreto: “A menor absorción mayor durabilidad”. La resistencia a la compresión del concreto, a los 28 días de curado, disminuyó ligeramente a medida que aumento la durabilidad del concreto. La resistencia a la compresión del concreto con aditivo y microsílice, alcanzó entre 188% y 233% respecto a la resistencia del concreto patrón. Las máximas resistencias para las relaciones a/c: 0.50, 0.45 y 0.40 se obtuvieron con aditivo y microsílice de 10%, 10% y 7.5% respectivamente.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-01T15:32:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-01T15:32:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/21241
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/21241
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21241/3/zevallos_fu.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21241/6/zevallos_fu%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21241/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21241/4/zevallos_fu.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21241/5/zevallos_fu%28acta%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 95ce6af48d7e3dd1f35b04068022d179
2a61a141c748f3f2681dc3d8be90e7a6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a26c045723fefee07908421d12c179bc
262ad1726ce4cdfc970fbe0bf5b6fa33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085656666112000
spelling Barzola Gastelú, Carlos ArmandoZevallos Flores, UberlindaZevallos Flores, Uberlinda2021-11-01T15:32:46Z2021-11-01T15:32:46Z2020http://hdl.handle.net/20.500.14076/21241El presente es un trabajo experimental sobre la corrosión del concreto y su durabilidad, frente al ataque por humedecido en agua con cloruro de sodio (100 g/l), y secado al horno a 100°C durante 30 ciclos, (Díaz, 1994). Para esto se ha producido tres mezclas de concreto patrón con a/c: 0.50, 0.45 y 0.40, con arena, piedra, agua y cemento portland tipo I, y mezclas de concreto al que se le añadió un superplastificante (3% constante para todas las mezclas en estudio) y tres proporciones de microsílice: 5%, 7.5% y 10%, así se obtuvo 4 mezclas por cada relación a/c, llegando a 12 mezclas en total. El concreto con aditivo y microsílice ha sido comparado con el concreto patrón en los ensayos que se realizaron: absorción, corrosión y resistencia a la compresión. La absorción del concreto con aditivo y microsílice disminuyo entre el 46% y 67% respecto a la absorción del concreto patrón. Las absorciones más bajas se obtuvieron para los concretos con a/c: 0.50, 0.45 y 0.40 con aditivo y microsílice de 7.5%, 10% y 5% respectivamente. De los ensayos de corrosión se observó que la durabilidad del concreto aumenta a medida que la absorción disminuye, siendo la absorción, a los 28 días de curado, un indicador de la durabilidad del concreto: “A menor absorción mayor durabilidad”. El presente es un trabajo experimental sobre la corrosión del concreto y su durabilidad, frente al ataque por humedecido en agua con cloruro de sodio (100 g/l), y secado al horno a 100°C durante 30 ciclos, (Díaz, 1994). Para esto se ha producido tres mezclas de concreto patrón con a/c: 0.50, 0.45 y 0.40, con arena, piedra, agua y cemento portland tipo I, y mezclas de concreto al que se le añadió un superplastificante (3% constante para todas las mezclas en estudio) y tres proporciones de microsílice: 5%, 7.5% y 10%, así se obtuvo 4 mezclas por cada relación a/c, llegando a 12 mezclas en total. El concreto con aditivo y microsílice ha sido comparado con el concreto patrón en los ensayos que se realizaron: absorción, corrosión y resistencia a la compresión. La absorción del concreto con aditivo y microsílice disminuyo entre el 46% y 67% respecto a la absorción del concreto patrón. Las absorciones más bajas se obtuvieron para los concretos con a/c: 0.50, 0.45 y 0.40 con aditivo y microsílice de 7.5%, 10% y 5% respectivamente. De los ensayos de corrosión se observó que la durabilidad del concreto aumenta a medida que la absorción disminuye, siendo la absorción, a los 28 días de curado, un indicador de la durabilidad del concreto: “A menor absorción mayor durabilidad”. La resistencia a la compresión del concreto, a los 28 días de curado, disminuyó ligeramente a medida que aumento la durabilidad del concreto. La resistencia a la compresión del concreto con aditivo y microsílice, alcanzó entre 188% y 233% respecto a la resistencia del concreto patrón. Las máximas resistencias para las relaciones a/c: 0.50, 0.45 y 0.40 se obtuvieron con aditivo y microsílice de 10%, 10% y 7.5% respectivamente.The present is an experimental work on the corrosion of the concrete and its durability, against the attack by moistening in water with sodium chloride (100 g /l), and drying in the oven at 100 ° C for 30 cycles, (Díaz, 1994). For this has been produced three mixtures of concrete with a / c: 0.50, 0.45 and 0.40, with sand, stone, water and portland cement type I, and concrete mixtures to which was added a superplasticizer (3% constant for all the mixtures under study) and three proportions of microsilica: 5%, 7.5% and 10%, thus obtaining 4 mixtures per each a / c ratio, reaching 12 mixtures in total. The concrete with additive and microsilica has been compared with the concrete pattern in the tests that were carried out: absorption, corrosion and resistance to compression. The absorption of the concrete with additive and microsilica decreased between 46% and 67% with respect to the absorption of the standard concrete. The lowest absorptions were obtained for concretes with a / c: 0.50, 0.45 and 0.40 with additive and microsilica of 7.5%, 10% and 5% respectively. From the corrosion tests it was observed that the durability of the concrete increases as the absorption decreases, being the absorption, after 28 days of curing, an indicator of the durability of the concrete: "The lower the absorption the greater the durability". The compressive strength of the concrete, after 28 days of curing, decreased slightly as the durability of the concrete increased. The compressive strength of the concrete with additive and microsilica, reached between 188% and 233% with respect to the strength of the concrete. The maximum resistances for the ratios a / c: 0.50, 0.45 and 0.40 were obtained with additive and microsilica of 10%, 10% and 7.5% respectively.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2021-11-01T15:32:46Z No. of bitstreams: 1 zevallos_fu.pdf: 11187145 bytes, checksum: 45c6688fdbfaff8ed136e552d32f6e01 (MD5)Made available in DSpace on 2021-11-01T15:32:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 zevallos_fu.pdf: 11187145 bytes, checksum: 45c6688fdbfaff8ed136e552d32f6e01 (MD5) Previous issue date: 2020Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNICorrosión del concretoDurabilidad del concretoAbsorción del concretohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Corrosión por cloruro de sodio del concreto de mediana a alta resistencia, usando cemento tipo I, superplastificante y microsíliceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-6087-97021040863110698261https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Moromi Nakata, IsabelVillegas Martínez, Carlos AlbertoTEXTzevallos_fu.pdf.txtzevallos_fu.pdf.txtExtracted texttext/plain291366http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21241/3/zevallos_fu.pdf.txt95ce6af48d7e3dd1f35b04068022d179MD53zevallos_fu(acta).pdf.txtzevallos_fu(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1690http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21241/6/zevallos_fu%28acta%29.pdf.txt2a61a141c748f3f2681dc3d8be90e7a6MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21241/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALzevallos_fu.pdfzevallos_fu.pdfapplication/pdf11148332http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21241/4/zevallos_fu.pdfa26c045723fefee07908421d12c179bcMD54zevallos_fu(acta).pdfzevallos_fu(acta).pdfapplication/pdf105171http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21241/5/zevallos_fu%28acta%29.pdf262ad1726ce4cdfc970fbe0bf5b6fa33MD5520.500.14076/21241oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/212412023-01-11 03:17:39.465Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).